Anécdotas de un pueblo – Episodio

Descripción:

Algunos lugares tienen algo especial, pueden atesorar recuerdos e historias muy bonitas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es spotify001.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es applepodcast001.png

Descargar transcripción en PDF


Transcripción:

[David Rodcam]:

Este episodio llega a ustedes gracias a Caña Dulce. ¡Caña Dulce, la felicidad se comparte!

(Jingle)

[David]: Hola, mi nombre es David y estás escuchando Piece of Queque. Un podcast donde contamos pedacitos de historias de personas, de cultura y de mucho más. 

Para el episodio de hoy les voy a presentar a una persona que quiero mucho.

[Uclides]: ¿Yo, mi nombre? Uclides…

[David]: Ese es mi abuelito Uclides, hace poco le pedí que me dejara hacerle una entrevista para presentarlo aquí en Piece of Queque.

[Uclides]: Póngase la grabación pa’ oírla.

[David]: Mi abuelo Uclides mide como un metro setenta, si hace mucho calor se le ponen las mejillas coloradas, tiene los ojos celestes, y su pelo ya cambió de color negro a un tono más grisáseo. Es una persona súper amable, siempre se ríe de mis chistes malos y tiene una forma muy bonita de hablar. Y siempre está silbando.

(Uclides silbando)

[David]: En este episodio él nos va a contar un pedacito de su vida, pero esta no es únicamente la historia de un hombre de ochenta y tres años, es la historia de un pueblo que surge en una Costa Rica rural del siglo pasado.

Mi abuelo fue el menor de una familia diez.

[Uclides]: Yo soy el menor de toda la gente, el mayor era Adolfo y después le seguían los demás. Pero entre Adolfo y yo había una diferencia de 20 años más o menos; o sea, cuando yo.., cuando Adolf.., cuando yo nazco Adolfo ya tenía 20 años más o menos, un hombre.., un muchacho de veinte años.

[David]: Su mamá y su papá eran de la zona del Valle Central de Costa Rica, pero él nació en la zona norte del país y muy pequeño lo llevaron a la provincia de Guanacaste, ubicada en el pacífico norte del país.

[Uclides]: Prácticamente hasta.., a la edad de 11 años, y de la edad de 11 años, entonces, nos cambiamos de la Hacienda Tenorio a donde se llama Zapote. Ya en ese tiempo yo tenía once años cuando llegamos a Zapote.

A Zapote nos fuimos porque allí mi papá, y mis hermanos, y mi familia compraron unas tierras.

Mis papás y toda la familia nos dedicábamos al cultivo de lo que se llama agricultura.

[David]: Zapote, es el nombre del pueblo donde comienza nuestra historia de hoy. Es un pueblo que se encuentra inmerso en el bosque lluvioso y desde el cual se puede ver el Volcán Miravalles.

Dejemos que abuelo Cliver nos cuente más.

[Uclides]: El paisaje en Zapote como paisaje yo veo que no ha cambiado mucho, porque todo el realce de Zapote lo tiene que.., el Miravalles para decirlo así, y entonces el cerro todavía gracias a dios eso lo podemos tener. Está el cerro, están los ríos, están las aguas, las quebradas, todo ahí está, aunque ya las montañas son mucho menos que antes, pero el..,el paisaje se ha mantenido; yo veo que sí. Es decir, al tener el Miravalles ahí al frente eso le da realce al pueblo, vida, es muy lindo y eso se ha mantenido, sí.

[David]: Y toda esta naturaleza, o montaña como le dice mi abuelo, influye mucho en el clima del pueblo que cuenta con muchas lluvias durante todo el año y alimenta muchos de los ríos que hay en la zona.

[Uclides]: El clima de Zapote… El clima de Zapote es un clima delicioso, muy rico, demasiadamente lindo el clima. Porque Zapote tiene un clima que no va más allá en cuanto al calor, ni va más allá en cuanto al frío. Pero que dentro de todo tira más que todo a ser un clima fresco, riquísimo. No es caliente tampoco; es frío, frío.

Siempre cuando es diciembre o enero hay unos ciertos fríos, eso es natural, pero eso pasó y ahí sigue verano y el clima es un clima delicioso. Zapote tiene un clima rico; aguas deliciosas, montones; ríos; quebradas.

[David]: ¿Y en cuestiones de lluvia?

[Uclides]: De lluvia, sí, en cuestión de lluvia eh.., en ese tiempo llovía más. Hoy no llueve tanto como.., como antes, era muy nubloso, hoy no. Era una.., se mantenía casi siempre como muy nublado. Mucho como se llamaban.., llamábamos allá, mucho chubasco; hoy ya no es tanto.

[David]: Vamos a una pequeña pausa.

[Transcripciones]: We know sometimes it’s hard to understand native speakers when we speak. We may speak too fast, or maybe we could mispronounce something.

But no worries, we got your back! We have free transcripts on our website, which are a good way to improve your language skills.

[italki]: At Piece of Queque, we are passionate about learning languages. That’s why we love using italki for teaching and learning languages. 

With italki, you can take 1-on-1 lessons in more than 150 languages with native speakers from all around the world.

Practice your Spanish skills with native speakers from different countries. 

Sign up using the link in the description box and get $10 of italki credits after your first purchase. Following this link helps support our show.

Publicidad:

[David]: Estamos de regreso.

Para mi abuelo Cliver es inevitable hacer comparaciones en las características que tenía el pueblo antes y las que tiene ahora. Y claro, han pasado más de setenta años desde que él llegó aquí y cosas como el cambio climático han hecho de las suyas, a lo largo de estos años él ha podido ver como el supuesto progreso ha traído cosas, pero a su vez se ha llevado cosas mucho más importantes que estuvieron primero en la zona.

[Uclides]: De modo que entonces sí han habido muchas, muchas diferencias; el Zapote de hoy es muy diferente al de aquellos años. Había muchas cosas que hoy no las hay, al menos en las montañas. En lo que eran las montañas había en ese tiempo un.., una especie de venado, que no es el venado sino otro que le llamaban cabro; un venado mediano, colorcito rojizo, cachitos paraditos, eso se terminó, nunca más se volvió a ver. Ehh.., había mucha danta, lo que se llaman dantas. Donde nosotros vivíamos ehh.., había una parte bastante cerca que uno llegaba y las dantas se espantaban, había mucha danta, hoy eso no se conoce, no.., las nuevas generaciones eso no lo conocen hoy. Tepezcuintle había por montones y así había muchas cosas que ya hoy, hoy no las hay.

(sonido jilguero)

[Uclides]: Había  jilgueros, jilguero es un ave que canta muy lindo, lo que era diciembre y enero escuchar los jilgueros en la quebrada ahí; eso era todos los años siempre, eso nunca se supo más.

Había manadas muy grandes de lo que llamaban, algunos le llaman mono araña, que en ese tiempo el mono colorado, pero eran manadas. Ahí un mono colorado nunca se volvió a ver. La lapa, que llegaban todos los noviembres, eran manadones enormes de lapa; lapa verde, no roja sino verde; pero eran montones, eso se terminó ya no hay más. Y había otras cosas que era muy bonito. 

(Sonido cuyeo)

[Uclides]: Lo que llaman el cuyeo, el cuyeo ahí en ese tiempo eran montones, montones de cuyeos. En la noche uno se iba despertando en veces, estaba la luna, y lo iba despertando y como que el aire se saturaba del canto de los.., de los cuyeos, lindísimo aquello. Eso, hay algún cuyeito por ahí y nada más, no hay más, se terminaron. En fin, eh.., muchas cosas ya hoy día no las hay, que era como muy originario de Zapote.

[David]: Algunos de estos animales no se han extinguido del todo, pero sus poblaciones han disminuido drásticamente. Y es que en esa época había mucha más naturaleza y el acceso era dificilísimo. No existía ninguna calle que facilitara la entrada y  el camino era bastante rudimentario.

[Uclides]:  No entraba, pero ni una.., ni una carreta, solo a caballo; el río Zapote no tenía puentes, ahora tiene un puente buenísimo.

[David]: Y gracias a este camino, o a la falta de camino mejor dicho; fue como se conocieron mi abuela y mi abuelo. Y aquí es donde les presento a mi abuelita Luz. Esta que van a escuchar es ella, es parte de una conversación que tuvimos en el patio trasero de la casa de mis papás unas semanas antes de su fallecimiento.

[Luz]: Yo me vine muchachona ya para Zapote

[David]: Mi abuelita Luz era una mujer bajita, de piel morena y pelo rizado. Tenía ojos café muy brillantes y era una mujer muy risueña. Conoció a mi abuelo cuando tenía diecinueve, habían nacido en el mismo año y la familia de mi abuela se estaba mudando a Zapote por el trabajo de su papá. 

[Luz]: Y con Uclides nos conocimos aquí en Cañas, él nos vino a llevar; íbamos ahí pa’dentro con.., a caballo. Y vieras que cosa más terrible ir uno a caballo ahí para dentro.

[David]: Mi abuelo salió de Zapote el día anterior y durmió en el pueblo donde tenía que esperarles.

[Uclides]: diecinieve años, sí. Tenía cuand.., cuando ellos llegaron, eso tenía yo, 19 años. Sí, yo fui el que los vine a llevar en ese tiempo había que venir a caballo desde Zapote hasta Cañas, entonces yo vine a llevarlos en.., como en 2 o 3 bestias algo.., como 2 bestias eran. Entonces yo llegué a Cañas, dormí en Cañas y otro día en la mañana ellos llegaron a Cañas. Vinieron en un carrito, entonces yo estaba en el parque de Cañas, cuando.., ahí los estaba esperando cuando ellos llegaron. Porque yo tenía que esperarlos y tenía que encontrarme con ellos. Y entonces.., con ellos yo no me conocía, ni ellos a mí, pero Luis Carlos sí me conocía, el que los trajo.

[David]: ¿Cómo se comunicaban para saber la hora a la que llegaban, o el día, o así?

[Uclides]: Eh.., bueno; el día ya se sabía, por ejemplo, que yo tenía que salir hoy y que llegaban mañana; y la hora que era que había que estar temprano en el parque, nada más; la hora exactamente no, pero sí llegaron (inaudible)a la mañana.

[David]: Ese día llegaron al punto de encuentro y comenzaron a caminar hacia Zapote..

[Luz]: A nosotros nos vinieron a dejar aquí, y de aquí teníamos que entrar. Uclides vino con bestias a llevarnos.

[David]: Por bestias se refiere a los caballos.

[Uclides]: Esa noche salimos de aquí de Cañas todo el grupo, unos a pie y otros a caballo y fuimos a dormir donde se llama.., se le ha llamado el mango, entonces ahí llegamos a dormir. Ahí salimos otro día y fuimos a dormir a Bijagua a donde una familia, entonces ahí dormimos; porque no sabíamos si el río Zapote estaba de paso o no y ya era tarde, ya era muy tarde. Entonces, mejor nos quedamos allí, para el otro día en solo la mañana entonces seguir y saber que el río estaba de paso. Y entonces al día siguiente llegamos a Zapote.

[David]: Era uno de esos viajes que tenía que hacerse en dos días por lo cansado que podía llegar a ser. 

¿Cuánto se duraba para entrar a Zapote desde Cañas? ¿Recuerda?

[Uclides]: Que yo recuerde, ¡diay! Ehh.., así, así que llame, digamos, en una gira directa uno a caballo, yo calculo que sería como unas ocho horas, pero tal vez más; ya en gira directa, sí, algo así.

[David]: Y aquí es donde se pone romántica la cosa, según me contó mi abuelita eso fue algo a lo que algunos llamarían amor a primera vista.

[Luz]: (Inaudible) A mí me gusto desde el principio que lo vi, aquí en Cañas. Entonces yo lo apañe, lo apañe de una vez en solo la llegada, verdad. Y ellas apañaron los otros allá, porque…

[Uclides – inaudible]: …el saco de gangoche que yo andaba en el hombro.

(Risas de Luz, Uclides y David)

[David]: Se escucha muy bajito, pero mi abuelo dijo al fondo que lo que la había enamorado era el saco de gangoche que él andaba en la espalda. Los sacos de gangoche son estos sacos que se hacían del material llamado yute, muy representativos de la Costa Rica de antaño. Después de algunos años de andar de novios o pololear como dirían en Chile, se casaron:

[Uclides]: ¡Ah no, diay! fue.., eso fue rápido, sí, sí, de una vez. Pero, ¡diay! nada más me gustaba, pero ya después fue que ya nos hicimos novios, sí. ¡Diay! Del cincuenta y ocho, algo así, hasta ese tiempo. Y entonces nos casamos en el año sesenta y cuatro.

[David]: Okey, acá va otro dato interesante de Zapote: Cuando yo era menor y visité el pueblo por primera vez algo que me llamó la atención era que: las personas que vivían en el pueblo me llamaban “primo”, y aunque no eran mis primos hermanos, ni primos segundos, sí compartíamos algunas ramas de nuestros árboles genealógicos. Resulta que en Zapote se establecieron 5 familias, y de estas surgieron algunas uniones. Es por eso que dos hermanos de mi abuelo y dos hermanas de mi abuela también se casaron. Es decir tres hombres de una familia se casaron con tres mujeres de otra. 

[Luz]: Alejandro era el mayor, se casó con la menor; Odi.., Edgar, Edgar es mayor que Uclides, se casó con la del medio; yo era la mayor de las mujeres y me casé con el menor.

[Uclides]: Mucha familia ya no está, pero sí, eh.., por muchos años, se componía mucho el lugar de esa familia.

Cuando llegamos a Zapote, al tiempo fue que ya los hermanos mayores se casaron y a vivir en.., en Zapote. De esa manera vino a ser un grupo de gente familia.

[David]: Estas familias recién establecidas comenzaron a hacer sus vidas. Y en un pueblo como Zapote era muy común que se dedicaran al campo.

[Uclides]: Se vivía de la tierra, se vivía de la finca, de las tierras: frijoles, bananos, caña, yuca, una vaca que hubiera; entonces, lo que era comida sobraba; café, había mucho café, caña. Entonces la vida era muy económica. No, no se.., no había gasto. En ese tiempo alguien quería hacer una casa iba y botada un palo, nada más y sacaba la madera a punta de sierra, sierra de mano; o sacaba.., botaba un palo y sacaba tablilla. 

La casa, cada quien hacía su casa, cada.., su rancho, hoy ya eso no. Solamente hacer una casa es un montón de millones. Pero, no solo hacerla, sino que hoy día es.., antes.., hoy se pagan derechos que antes no. Eso no existía.

[David]: Cuando abuelo Uclides y abuela Luz se casaron, comenzaron a construir su propia casa. Como mencionó mi abuelo anteriormente las casas se fabricaban con los materiales que el mismo pueblo les proveía. 

[Uclides]: Allá se hizo una casa de.., de tablilla en ese tiempo, piso de madera, tabiques de madera, aunque había una parte que era de pura chonta que llaman, puro estillón y bejucos; una clase palma de la montaña. La.., se hizo una cocina aparte de suelo, y.., para cocinar con leña; lo que llamaban un “jogón” o fogón. Que era un marco, digamos.., un cajón de madera con buenas tablas en el fondo, se le llenaba de tierra, se le echaba ceniza y se le ponía unos.., unas piedras y ahí se ponía una plantilla, o solamente las piedras, pero lo más era siempre la plantilla. Aunque en ese tiempo existía ya lo que llamaban cocina de hierro. En algunas, algunas partes había una cocina de hierro para cocinar con leña, pero en las demás, todo el mundo era con fogón.

[David]: Esto llega a sonar mágico y hasta irreal. La forma en la que mi abuelo cuenta el estilo de vida de aquella época hace que la vida se viera de una manera más sencilla.

[Uclides]: Y entonces, ehh., todo era práctico y era rápido así; usted iba a hacer.., quería hacer una casita ahí, nada más iba y botaba un árbol ahí, sacaba madera y sacaba las basas de madera y hacía la casa, nada más. Y lo que estamos hablando, el medio económico, el dinero, no había; pero no se ocupaba, no era que no se ocupaba del todo, pero no era.., no era.., si no había, algo había que.., con qué solventar la, la necesidad.

[David]: Antes se podía beber el agua de todos los ríos de Zapote, en la actualidad solo de algunos. Incluso recuerdo ir a nadar con familiares y poder tomar el agua de los ríos donde nadábamos. Claramente, había que subir un poco donde la corriente estuviera libre de humanos. El agua del río más grande es muy fría y bastante cristalina.

[Uclides]: El agua es fresquita, el río Zapote el agua es limpia y fresca. Eh.., ya las demás quebradas ya no son como antes, eso es lógico. Por ejemplo, cuando no había cañería eran en las que.., en las quebradas era donde se surtía uno de agua, todo mundo; la casa que quedara cerca de una quebrada y nada más. Había que jalar agua para que hubiera agua para lavar la ropa, y agua pa’ cocinar, agua para lavar, y enjuagar, y todo eso. 

[David – En el río Zapote]: Mae, te acordás cuando veníamos a nadar acá.

[Eumario – Primo en el río Zapote]: Claro que sí, hace mucho.

[David]: ¿Cuál era tu parte.., ¿Cuál era tu parte favorita de venir a nadar aquí?

[Eumario]: Eh..,, bueno era cuando jugábamos el rey de la piedra, eh.., era una piedra grande en la cual todos peleábamos y el que ganara, el que se subiera era el campeón.

[David]: ¿Te acordás cuando.., no sé.., los bejucos cuando se columpiaban? A mí sí me daba miedo, la verdad.

[Eumario]: Pues diay no porque uno ya está más acostumbrado. Pero daba un poco de miedo.

[David]: Has tomado del agua de este río?

[Eumario]: Un par de veces

[David]: Rica,  ¿verdad?

[Eumario]: Demasiado, muy fresca.

[David]: Vamos a una pequeña pausa.

[Bocaditos]: Are you learning Spanish? Do you want to learn grammar stuff and words with double meanings? Listen to Bocaditos, a podcast by Piece of Queque where we teach you how to swear, words with double meaning, grammar, and much more. Bocaditos is now available on every major podcast platform. You can also find the free transcripts on pieceofqueque.com

[Caña Dulce]: Caña Dulce es un espacio para crear muchas historias, de viajes, de comida, de cultura y de las diferentes personas que aparecen en el camino. Porque la felicidad se comparte acompañanos en nuestro nuevo blog en www.canadulce.xyz 

Publicidad:

[David]: Regresamos.

Mi abuelo nos estaba contando cómo era la vida, y cómo se construían las casas en el pueblo y cómo se abastecían de agua.
En el pueblo no existían tuberías, ni muchas otras facilidades como escuelas…

[Uclides]: Que yo recuerde así, que ya hubo escuela ahí, como del año sesenta y dos para acá.

[David]: y tampoco había centros de salud. Por eso cuando mi abuela quedó embarazada de su primera hija tuvieron que salir de Zapote  porque…

[Uclides]: Porque la idea era que era la primera, eh.., Luz había estado padeciendo mucho en el embarazo. Entonces la idea era que obtuviera una atención más o menos buena en el hospital, entonces salimos en avioneta a Cañas, y de Cañas en bus a Grecia. Así que Zenia casi.., casi apenas fue que no fue aviadora.

[David]: Como no había caminos de fácil acceso, volar a la ciudad más cercana era la opción más viable.

[Uclides]: No era difícil. Pero sí, no era algo que, que se manejaba muy rápido o que había mucho, no se podía viajar tampoco.

[David]: ¿Muy caro?

[Uclides]: No, vieras que no era tan caro, eran treinta y cinco pesos cuando eso. (CRC: ₡35)

[David]: Como las avionetas se usaban más para el uso comercial como el transporte de mercancías, permitía que se pudiera volar a un costo relativamente accesible, se cobraban treinta y cinco colones de la época (CRC: ₡35). No sabría decirles la suma exacta de cuánto equivalen treinta y cinco colones (CRC: ₡35) de aquella época hoy, pero haciendo algunos cálculos podríamos decir que son aproximadamente diecinueve mil colones (CRC: ₡19000) o como treinta dólares estadounidenses (USD: $30). Pero para tener un mejor punto de comparación, dejemos que mi abuelo nos diga qué se conseguía con ese dinero.

[Uclides]: ¿Qué se compraba con treinta y cinco pesos? Un almuerzo para decir algo, en ese tiempo bien surtido: buen arroz, frijoles, carne, ensalada, fresco; dos.., dos colones cincuenta céntimos (CRC: ₡2.50) 

Un diario de treinta y cinco colones, era un diario tamaño, bastante bueno, grande; lo que hoy treinta y cinco pesos no se compra uno ni un vaso de café, no hay nada de treinta y cinco.

[David]: Ya no es necesario gastar en un vuelo para entrar al pueblo, me atrevo a decir que es casi imposible encontrar un servicio como ese. Ahora hay carreteras, calles y puentes que facilitan el acceso.

[Uclides]: Hoy día la entrada a Zapote yo digo que es un poco como impresionante, solamente llegar a ver ese puente, ese río y aquel puentón que antes eso no lo había, es impresionante. De ahí uno sigue pa.., sigue adelante y ahí va viendo los puentes, y ya entonces comienza a ver un poco el..,, el pueblito, todo aquello y es muy bonito; la entrada, una entrada muy bonita.

[David]: Durante su vida ha vivido en otras partes, pueblos y ciudades del país.

[Uclides]: Es que yo he.., casi siempre, dichosamente, he vivido en lugares muy bonitos. Por ejemplo, vivimos en el cerro San José, yo era un niño; y aunque estaba chiquitillo recuerdo tanto todo eso ahí, muy lindo. Después de ahí nos vinimos a Río Chiquito, muy lindo es Río Chiquito; por.., por varias cosas, varias razones: uno llegaba al lugar y ahí nomás todo el mundo era conocido de uno, eh.., la gente era muy hospitalaria.

[David]: Pero aunque haya vivido en otros lugares, todavía mantiene una estrecha relación con Zapote.

[Uclides]: Y ahí entonces.., siempre en cierta forma nunca, nunca me despegué de Zapote. Dicen que como.., como uno.., como uno bebe agua del río Zapote le cuesta salir de ahí, (risas) y entonces siempre tuve una relación con ese lugar.

[David]: Bueno,y a todo esto ¿qué es lo que más le gusta de Zapote?

[Uclides]: Qué es lo que más me gusta de Zapote. Zapote tiene muchas cosas buenas; por ejemplo las aguas, tiene aguas muy buenas, aguas muy grandes; el ambiente, Zapote es un pueblito hasta el día de hoy muy tranquilo; una de las cosas es que yo tengo relación con todo el mundo; entonces hay un ambiente muy bonito. La gente, todo el mundo ahí se conoce uno con otro y entonces es algo que me gusta, digamos, el ambiente en cuanto a las personas.

[David]: Quiero dedicar este episodio a mi abuela Luz y a mi abuelo Cliver, también darles las gracias públicamente por dejarme grabarles y compartir un pedazo de su vida en este programa. 

En la actualidad se podría decir que mi abuelo vive en la ciudad donde yo crecí y también vive en Zapote.
Voy a subir fotos a instagram para que puedan ver un poquito más del pueblo.

Muchas gracias a las personas que enviaron donaciones al final del año pasado y a lo largo de este año, su aporte nos ayuda mucho a poder continuar con este proyecto.  

Ustedes también pueden apoyarnos por medio de www.pieceofqueque.com/donar y podrán encontrar el enlace en la descripción del episodio.

Este episodio fue grabado en varios lugares de Costa Rica y producido en Bogotá Colombia.

Piece of Queque es un podcast que busca crear una ventana a la cultura e historias de países de América Latina.

Recuerden suscribirse a Piece of Queque en la plataforma que escuchan sus podcasts y seguirnos en las redes sociales, estamos en todo lado como pieceofqueque.


Piece of Queque somos Ale Regidor y yo, David Rodcam

El jingle del podcast fue creado por Nela Ruiz.

Muchas gracias por escuchar.

Esto fue Piece of Queque, ¡Celebrando Latinoamérica!

(Jingle)

(Uclides silbando)


Créditos:

Producción, Edición, Transcripción, Ilustración: David Rodcam

Revisión: Ale Regidor

Jingle: Nela Ruiz

POQ