A house with a chosen family – Episode

Description:

The Ballroom scene is a culture full of extravagance, glamour, and fantasy. Yen and True take us to the world of vogue, dance, kiki, drag, and houses from the perspective of a Latin American country.

Download transcript in PDF


Transcript:

[Ale Regidor]: Hola, soy Ale de Piece of Queque; antes de que comience el episodio quería comentarles que desde hace algunos meses estamos viajando por Latinoamérica en búsqueda de nuevas historias, inspiración y claro, comiendo mucho. Y todo esto que estamos viviendo se los contamos en las Ñapas, una revista quincenal donde les contamos todo el chisme y les compartimos el trabajo de artistas de toda LATAM. Pueden suscribirse en pieceofqueque.com, el enlace lo encuentran en la descripción. 

(Jingle)

[David Rodcam]: Hola, mi nombre es David y están escuchando Piece of Queque, un podcast que busca crear una ventana a la cultura e historia de países de América Latina.

Piece of Queque, ¡Celebrando Latinoamérica!

(Sonido de kiki de fondo)

En este episodio nos vamos hasta la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Eso que suena al fondo es parte de un evento de una subcultura que se está volviendo cada vez más popular. 

(sigue sonido de kiki)

Se trata de una competencia kiki de ballroom…  Y si eso no les dice nada no se preocupen, ya casi nos daremos cuenta de qué va. 

Les presentamos a Yen.

[Yendry Núñez]: Hola, mi nombre es Yendry Núñez, soy bailarina, coreógrafa, productora artística y directora de un estudio de danza llamado el Spot Danza y Arte en Heredia, soy una persona de la comunidad LGTBIQ, artista y emprendedora.

[David]: A Yen la conocí hace algunos años, trabajábamos en la misma oficina. Se tenía que aguantar mi cara 8 horas al día 5 días a la semana. Llegamos a compartir mucho tiempo juntes.

De las primeras cosas que supe de ella es que le gustaba el baile y la danza.

[Yendy]: Bailo desde que tengo memoria, en realidad, em.. (chasquido) esta pasión la heredé por mi abuelito, desde que puedo moverme creo que bailo, pero formalmente me apasionó desde los 14 años.

[David]: Llegaron a su colegio algunos estudiantes de la universidad que estaban prontos a graduarse y parte de su proyecto de graduación era dar clases en la escuela secundaria a la Yen asistía. Formaron algunos grupos pequeños para recibir estos talleres y Yen se anotó a los de danza contemporánea y rutina coreográfica.  

[Yendy]: Y así empezó todo, ahí me enamoré como de la danza, de lo que sentía a través del movimiento, era yo misma y ah.., en todo mi esplendor en realidad, eh.., desde ahí comenzó.

[David]: Mientras estaba en la secundaria comenzó a prepararse como artista y comenzó a tener pequeños trabajos como bailarina.

Después de la escuela secundaria llegó la hora de comenzar la universidad y de escoger una carrera, se fue por administración de negocios una carrera supuestamente segura en temas de mercado laboral y economía personal a futuro, escogió esta carrera porque no tenía apoyo de sus padres para optar por una carrera artística, le decían que…

[Yendy]: …no era una carrera verdadera, me iba a morir de hambre, todas estas cosas que la gente piensa de los artistas.

[David]: Y no le iba mal en la universidad, por eso aprovechaba para poder bailar en otros ámbitos. Fue bailarina en algunos eventos importantes del país, apareció en videos musicales y hasta viajó a Panamá para interpretar a Elmo de Plaza Sésamo. 

Pero a pesar de tener buenas notas en administración de negocios, su corazón le pedía danza. Por eso decidió que haría la prueba de admisión en la universidad y a los días recibió la noticia de que había sido aceptada, al año siguiente comenzaría las clases.  

Durante todos esos años fue creando una identidad como artista. 

[Yendy]: Algo que me ha caracterizado siempre es como la proyección escénica que tengo, el performance y.., y en realidad lo que produzco en las personas cuando yo bailo.

[David]: Lo que le ayudaba a confirmar su decisión de cambiarse de carrera.

 Y ya sea como bailarina o en cualquiera de sus múltiples facetas ha tratado de proyectar sus ideas hacia las personas.

[Yen]: Crear ideas, a cambiar mentalidades.

[David]: Cuando terminó la universidad comenzó a trabajar en una agencia de turismo, ahí fue donde nos conocimos. Es un período que ella describe como un pequeño descanso del esfuerzo físico que requirió completar las clases y los horarios de la universidad.

[Yen]: Salir de la universidad; estar agotada, verdad, de estar llevando clases todos los días.

[David]: En algunas ocasiones en horarios que iban de siete de la mañana hasta las diez de la noche.

[Yen]: Me agotó y dije: “quiero un descanso”. Y ese fue el momento perfecto, fue como el respiro que necesitaba y así de hermoso.

[David]: Este trabajo le permitió tener otro tipo de experiencias como viajar, conocer personas y aprender cosas diferentes.
Se sentía bastante cómoda, le gustaba el ambiente laboral y le permitía realizar otras actividades como dar clases en algunas academias y seguir bailando.
Ya llevaba algún tiempo trabajando ahí cuando le avisaron que la empresa iba a cerrar sus operaciones, lo que significaba el final de esta etapa en su vida y aunque al inicio le generó duda e incertidumbre le sirvió como un tipo de revelación. 

[Yen]: Fue como un wake up (chasquidos) Yen, eh.., eres artista, haz esto, sea valiente.

[David]: Estaba decidido, iba a comenzar a ganarse la vida como artista a tiempo completo.

Por eso comenzó a moverse en esa dirección, contactó a antiguos clientes, realizó colaboraciones y se adentró en la escena Ballroom. 

Eso que escucharon al inicio.

(Sonido de kiki)

Se trata de una cultura que nació como algo underground o clandestino en los Estados Unidos a principios de los años sesentas, personas negras y latinas de la comunidad LGBTIQA+ se reunían para poder expresarse libremente, lejos de la realidad que vivían en las calles y en sus casas, creando espacios de aceptación y libertad llenos de competencia y glamour

Así fue el inicio de la cultura Ballroom, ballroom en español significa salón de baile. Y este fenómeno se fue extendiendo por el mundo y estaba llegando a las calles costarricenses atrayendo a personas que de alguna forma no se sentían representadas en la sociedad y encontraban en estos grupos un sentimiento de pertenencia. 

[Yen]: Eran personas que se sentían igual que yo, que tal vez no pertenecían como a un lugar en específico o no siempre se han desenvuelto como en todo lo que desean y quieren, verdad, por ser parte de la comunidad por ejemplo, verdad, por toda la homofobia, toda la misoginia, todas las cosas que podemos encontrar.

[David]: La cultura Ballroom nació como una forma de poder soñar con una realidad diferente para personas dentro de la comunidad, que históricamente han sido marginalizadas y criminalizadas.

Era la creación de un espacio seguro, donde todas estas personas encontraban una comunidad que les apoyaba y les entendía.

Inspirado por revistas de moda, poses de modelaje, jeroglíficos egipcios, pasarelas y gimnasia; se crea un mundo de extravaganza, ilusión y glamour donde por un momento se podía estar bajo la luz de los reflectores y ser la estrella. Todo esto en una batalla por ver quién se roba el show. 

[Yen]: Es muy bonito, en realidad como que uno crea como una persona diferente a la que uno es y se sale un poco de la realidad y para eso existe ballroom, para salirse de la realidad de muchas cosas que pasan por ser personas de la comunidad y llegar y poder expresarnos de la manera que queremos.

[David]: Es un mundo lleno de posibilidades.

[Yen]: Y bueno, eso me da mucha vida también a esa parte artística porque también ballroom no es solo como comunidad y competencia; es también moda, es fashion, es sentirse divina, tener autoestima, ser máxime.

[David]: Ser quien siempre has querido ser.

[Yen]: Lo que se quiere es ese alter ego que estamos buscando siempre, que existe en nuestros sueños, es ahí.

[David]: Un alter ego, o sea, una persona o personaje diferente a quien se es en lo cotidiano. Y para Yen esta distinción es importante

[Yen]: Ballroom es algo hermosísimo, pero tiene que estar totalmente aparte como de la vida personal, y la vida de ballroom.

[David]: Y eso por varios motivos. 

Por ejemplo: dentro de la cultura existen cosas como el shade, que en español significa sombra, pero intentando ponerlo en palabras y en el contexto de nuestra lengua sería como lanzar críticas de una manera un poco más directa y sarcástica.

Otro punto es que permite expresarse de una manera que no se puede hacer en la vida cotidiana.

Y el punto más importante es que es una competencia, hay quienes ganan y quienes pierden. 

(Sonido de competencia kiki de ballroom)

Por un lado existe la escena Kiki, que es una versión menos competitiva de ballroom, digamos que son algo así como las ligas locales. 

Y también existe como decir la primera división 

[Yen]: Las grandes ligas (risas) se llama la major scene.

[David]: Las grandes ligas, la escena mayor o the major scene es bastante competitiva; y aunque kiki también es competencia, da espacio para desarrollarse dentro de la escena.

[Yen]: Para mí es diversión, es amor, es solo eso; la competencia está, claro que sí, pero lo principal dentro de la escena kiki es divertirse, es aprender, es crecer.

[David]: Hay diferentes categorías en las cuales se puede competir, cada una con sus reglas y características. 

Hay categorías que son universales y se pueden encontrar en la mayoría de escenas del mundo, algunas veces con las mismas reglas y otras veces modificadas para adaptarse a la cultura del país o la ciudad. 

[Yen]: Inclusive hay categorías que se pueden inventar en la escena, verdad, de.., de cada país, porque tiene que ver mucho con lo que se vive dentro de cada cultura. De hecho la cultura ballroom no es la misma en New York a lo que pasa aquí en Costa Rica, a lo que puede pasar en Chile o Brasil.

[David]: Estas categorías permiten la posibilidad de expresarse de maneras diferentes, se explora la feminidad, la masculinidad y la sensualidad de cada participante.

Como el caso de la categoría Sex Siren, que en inglés hace alusión al poder de seducción de las sirenas, estos seres míticos capaces de hipnotizar.

[Yen]: Trata mucho como de sex-appeal, de ser supersegure con uno misme, de tener una energía superalta siempre, de seducir a los jueces, de seducir a todo el que esté alrededor.

[David]: Aunque lo que importa realmente es seducir al jurado y estar alerta para responder a lo que haga la competencia. 

Es necesario que se cree un espacio seguro y asegurarse de que no sea violentado

[Yen]: Di (diay), pasan desnudos, verdad, pasan cosas supersexuales también porque la idea es seducir, esa es la finalidad; eh.., no es que tenga que ser obligatorio hacer cosas como vulgares, verdad; no es ser vulgar, es ser seductor.

[David]: Recordemos que esta no es una competencia como otras. Es un espacio de expresión más libre de la sensualidad y sexualidad, siempre desde el respeto a las personas presentes. 

Sex Siren es una de las categorías donde no está involucrado el baile… va más de la línea del coqueteo, juego con miradas y las vibras que se pueda proyectar.

[Yen]: También algo que pasa mucho es que la gente empieza a bailar, eso está mal también, o sea, realmente el Sex Siren es pura energía transmitida sin demasiado movimiento. Aunque se pueden ver videos en otras escenas que sí como que meten como twerk, esas cosas porque di, seguramente en realidad les.., les parece.., este.., sexy (risas).

[David]: Pero eso varía dependiendo de la escena de cada país.

Por otro lado existen las categorías donde sí se baila. Me atrevería a decir que son las que más se han popularizado. Incluso se pueden ver con más frecuencia en videos musicales, redes sociales, series y películas; como es el caso de Vogue Femme…

[Yen]: …Vogue Femme que viene de nuestras reinas, las Femme Queens, esas son las reinas de.., del salón de baile. Por ellas es que existimos, o sea, son la esencia de Ballroom.

[David]: Las mujeres trans son discriminadas entre muchas cosas por mostrar su feminidad, esta categoría comienza a nacer como un espacio donde esta feminidad era respetada y disfrutada. 

[Yen]: Esta es la parte más hermosa digamos, como las personas trans son celebradas dentro de la escena digamos, dentro de esta cultura porque son personas valientes que se animaron a salir, verdad, de una manera que nadie más lo haría.

[David]: La población LGBTIQA+ le debe mucho a las personas trans, quienes por años han sobrellevado muchas de las luchas que han permitido importantes avances en temas de derechos humanos y temas sociales. 

Cuando la cultura ballroom nació en los Estados Unidos, comenzó como algo clandestino porque era algo ajeno a los valores de los conservadores de la época. No se hacía a la vista del ojo público porque podía incluso ser peligroso.

[Yen]: Acá en Costa Rica ha sido no tan clandestino porque ya como que se habían hecho bastante luchas como para tener derechos humanos, verdad; y que no nos violentaran en sí físicamente, al menos.

[David]: Las sesiones comenzaron en el Parque Morazán que es uno de los parques principales de San José donde artistas de todo tipo van a ensayar y hacer presentaciones. Un parque que también ha sido testigo de los avances en temas de los derechos y de la historia LGTBIQA+ en el país.

Gente interesada en la cultura se comenzó a reunir aquí para practicar, intercambiar conocimiento y para batallar. Se comenzaba a crear una comunidad y un espacio más o menos seguro.

[Yen]: Bueno, de hecho soy una de las personas que empezó con esa iniciativa de hacer sessions para que personas practicáramos juntas aunque fuéramos de diversas casas y demás; pero esos espacios, digamos, se crearon y realmente no estábamos tan seguros, seguras.

[David]: Costa Rica es un país conservador, en temas de respeto y tolerancia hacia la diversidad, tiene mucho por mejorar.

[Yen]: Pasaban personas que no entendían, verdad, “¡esos playazos; esos.., verdad; mirá se le cae la pluma!”, cosas como esas era como de todos los sábados.

[David]: Y aunque por dicha no eran frecuentes los ataques físicos, siempre había que estar alerta. 

[Yen]: Bueno, las chicas no estábamos seguras, verdad, como practicando Sex Siren, verdad, ¡jamás! Eh.., ni vogueando, verdad, era como: “¡ay, se le ve la nalga!” Verdad, bueno, lo que normalmente pasa cuando cruzamos una calle.

Pero así empezó porque no existía como la oportunidad de estar en una academia y poder hacerlo ahí.

[David]: Todavía se hacen sesiones en este parque de vez en cuando, pero ya no es el único lugar disponible para practicar. Algunas academias han ido creando espacios Ballroom e incluso brindan clases de las categorías.
Uno de estos espacios que ha surgido es la academia que abrió Yendry en el dos mil diescinueve, se llama el Spot Danza y Arte.

Después de la pausa, Yen da su próximo paso dentro de la cultura Ballroom.

[Bocaditos]: Are you learning Spanish? Do you want to learn grammar stuff and words with double meanings? Listen to Bocaditos, a podcast by Piece of Queque where we teach you how to swear, words with double meanings, grammar, and much more. Bocaditos is now available on every major podcast platform. You can also find the free transcripts on pieceofqueque.com

[Ñapas]: Hola, soy Ale. Les quiero invitar a suscribirse a Las Ñapas, nuestro boletín quincenal, una pequeña revista con recomendaciones, actualizaciones, historias de nuestro viaje por Latinoamérica y contenido exclusivo que hacemos desde Piece of Queque con mucho cariño para todes ustedes. Pueden suscribirse desde el sitio web pieceofqueque.com

[Instacart]: Save yourself that trip to the market – Instacart delivers groceries to your door in as fast as 1 hour! They connect you with Personal Shoppers in your area to shop and deliver groceries from your favorite stores.
With Instacard you have multiple stores available even those local stores you love. Following the link in the description box or transcript gets you free delivery on your first order over $35. Following this link lets Instacard know we sent you and helps support our show.

Publicidad:

[David]: Estamos de regreso.

Antes de la pausa Yen nos estaba contando un poquito de qué se trata Ballroom  y cómo esta cultura ha adoptado a todas aquellas personas que no encajan en cánones hegemónicos ya sea por su color de piel, su origen étnico, orientación o identidad sexual. 

Ballroom desde su nacimiento ha buscado ser un lugar de amor y aceptación para todas las personas que han sido rechazadas en otros ámbitos de su vida ayudándoles a sentirse mejor consigo mismas.

[Yen]: Gracias a la cultura Ballroom aprendí a.., a ser segura como mujer, con mi cuerpo, a amarme. Ah.., antes padecía muchísimo de baja autoestima, adolescente y después empecé a disfrutar de mi cuerpo en realidad gracias al Ballroom.

[David]: Un lugar en el que se ha sentido segura de ser ella misma. Sin embargo dentro de la cultura existen cosas en la que hay que trabajar y hay que mejorar; en el caso de la cultura Ballroom de Costa Rica

[Yen]: Se ha vivido cosas como misoginia, machismo, de todo.

[David]: La cultura Ballroom se pone en contexto al lugar al que llega y toma características de la cultura mayoritaria, reproduciendo tanto actitudes positivas como negativas. Entonces algunas personas intentan mantener los privilegios que tienen fuera de la cultura Ballroom dentro de esta, sin tomar en cuenta que Ballroom lo que busca es derribar estas diferencias y que todas las personas tengan las mismas oportunidades.

[Yen]: La gente a veces no entiende las luchas que pasan dentro de la escena y no son sensibles ante esto, entonces muchísimas veces vemos cosas de machismo como que a la gente le estorba que una mujer, verdad, tal vez tenga iniciativa.

[David]: Costa Rica es un país con una brecha de género bastante notoria. Usualmente la gente no espera que una mujer tenga una posición de liderazgo.

[Yen]: Como las mujeres en realidad siempre tenemos un espacio.., ahhh.., verdad, un poquito más allá y como que no creen posibles cosas que tal vez nosotras podamos hacer.

[David]: Yen ya había vivido en carne propia muchas experiencias de este tipo y todo esto la motivó a comenzar un proyecto en el que venía soñando desde hace algún tiempo: fundar su propia casa Ballroom, un espacio que siguiera su línea de valores, un lugar para quienes se sienten diferente incluso dentro de una cultura para gente diferente.

En la cultura Ballroom existen las casas que están conformadas por familias; podríamos decir vagamente que son como equipos, pero va mucho más allá. Su origen es bastante interesante; aunque todavía sigue pasando, en la época en la que nació la cultura Ballroom era común que las personas LGBTIQA+ no tuvieran una buena relación con sus familias, algunas personas siendo rechazadas por sus familiares y hasta echadas de sus casas; estas personas encontraban ese apoyo que se les negaba dentro de su familia ballroom.

En estas familias hay figuras de madres y padres que son usualmente las personas que fundan las casas y aquellas que tienen más experticia en Ballroom y en la vida. Y con el tiempo van adoptando hijas, hijes e hijos.

En Costa Rica las casas que existían eran fundadas únicamente por hombres y tanto los roles de padres como los de madres estaban ocupados por hombres también. 

Por eso cuando Yendry hablaba de la idea de abrir su propia casa… 

[Yen]: Hubo gente como que ahí hizo como cara como de ¡¿ay, cómo te vas a abrir una casa?! Verdad.

[David]: Desde que sus inicios en Ballroom, cuando practicaban en el Parque Morazán, se daba cuenta que algo pasaba.

[Yen]: Desde ese entonces ya yo sentía como algunos actos, verdad, como ¿por qué a mí me hacen cara? ¿Por qué?
Y ya iba evi.., evidenciando que no.., no era un problema personal, verdad, como realmente conmigo, sino era como por quien yo era. Porque si lo hacía un hombre, lo mismo que yo estaba haciendo estaba bien, pero si yo lo hacía era como: “hmm, no, no, no sé qué”, la gente hablaba mal de mí.

[David]: Incluso en alguna ocasión algunas personas le hicieron un tipo de ley del hielo. 

Para Yendry es necesario que las personas estén conscientes de que se sigue perpetuando este tipo de discriminación hasta en los mismos espacios inclusivos y denunciar este tipo de acciones  

[Yen]: Debería de estarse compartiendo esto siempre, verdad, como: ah, este acto es machismo, este acto es misoginia, este acto es transfóbico, este acto es homofóbico, eh..,y que inclusive pasa dentro de.., de la comunidad. 

[David]: Y es que la cultura ballroom significa mucho para las personas que han encontrado en ella un hogar, un escondite donde se han encontrado a sí mismes.

[Yen]: Esta parte de mi vida se llama ser la máxima Yendry, la que no puede ser afuera. De hecho mi nombre de Ballroom es True.

[David]: Que significa Verdadera en español. Es en Ballroom donde Yen puede sacar todos sus colores y desenvolverse como realmente es, donde puede expresarse con la fuerza de todo lo que siente.

[Yen]: Soy una persona emotiva, una persona que ama muchísimo; me encanta, me encanta estar a flor de piel, me encanta llorar, es como: ¿por qué no? Por eso elegí ser artista.

[David]: A pesar de las malas caras que le hacían, en el año 2017 decidió que era momento de fundar su casa kiki de ballroom, o una Kiki House. Fue así como se convirtió no solamente en la primera madre mujer de la escena del país, sino también en la primera fundadora mujer de una casa ballroom en Costa Rica.

[Yen]: Mi house se llama Kiki House of Brial.

[David]: Como les contamos hace un rato, las casas están conformadas por familias que funcionan como cualquier otra relación familiar.

[Yen]: Yo creo mucho en el discurso de amor de familia dentro de Ballroom porque yo la he creado, eh.., una familia verdadera que realmente está para muchísimas ocasiones.

[David]: Y también tienen sus altibajos  

[Yen]: A veces pasa obviamente porque somos personas diferentes, igual cuál familia no falla, verdad, en algún momento. Emm.., que tenemos problemas normales como de familia que alguno está atravesando por una situación difícil, que la otra tiene problemas de esto; somos personas muy luchadoras que tratan de sobrevivir día a día tras ser también miembros de la comunidad LGTBIQ, emm.., que tratan de sobrevivir a un país latinoamericano lleno de muchas cosas que ya lo sabemos.

[David]: Imagínense el tipo de conexión que crean estas familias. Son personas que se entienden bien, han pasado por situaciones similares, tienen pasiones afines y saben hablar el mismo idioma. No serán familias de sangre, pero sí son familias de corazón.

[Yen]: Una familia escogida, verdad; eh.., no es que mi familia no me haya apoyado del todo porque sí realmente me ha apoyado con lo que puede, mi familia biológica. Pero sí esta familia escogida yo también la.., como que la elegí y la quería.

[David]: Cuando se pertenece a una familia ballroom, se toma el nombre de la casa como un apellido que acompaña el nombre que te hayas asignado. Como True Brial, Kio Brial y Pinky Brial.

Cuando una persona no pertenece a una casa, se le considera un agente independiente y se les llama double O seven, o cero cero siete, como James Bond.

Por ejemplo: Yen se presenta bajo la casa Brial en kiki y en la escena mayor se presentaba como agente cero cero siete. 

Yen también ha tenido una guía que la ha acompañado en su trayecto y la vio comenzar y crecer dentro de la cultura.

[Yen]: Voy a decir: mi padre, así, porque yo lo siento mi padre porque es una persona que me ha apoyado incondicionalmente dentro de este amor hacia la cultura Ballroom, emm.., bueno, es Minor doble O seven.

[David]: Cuando Yen le contó sobre el proyecto de House of Brial hizo lo que todo buen padre haría.

[Yen]: Él me apoyo desde el inicio, me dijo: “si quieres hacerlo, hazlo, sí”. Y yo supe que tenía que hacerlo, o sea, emm.., tenía muchísimo miedo, pero dije: mae, yo siempre he sido una líder, siempre he querido hacer cosas y esta es la manera de hacerlo.

[David]: Además de ser una líder nata ha sido pionera de algunas categorías en el país, por ejemplo, es la madre del Sex Siren en Costa Rica. 

También fue una de las primeras personas que batalló en la categoría de runway o pasarela. Cuando la comunidad estaba tomando forma se reunía con más personas para practicar y ensayar. Incluso recibieron clases con figuras importantes de la escena mayor.

[Yen]: Dolores Ninja vino acá a Costa Rica y ella fue la que enseñó a muchas personas, varias en realidad, en ese entonces no éramos tantes, emm.., a caminar, eh.., american y european. Emm, ya a partir de ahí en realidad fui la primera mujer que caminó en American Runway.

[David]: Y todo esto es importante porque existen dos categorías de runway dentro de la escena Ballroom.
Existe el American Runway o pasarela de tipo americano, que es el tipo de pasarela y caminado que se relaciona más con lo masculino y el European Runway o pasarela de tipo europeo.

[Yen]: European es el estilo femenino, atención que estoy abriendo comillas con mis dedos (risas), eh.., porque estas ide.., estas ideas también vienen de una generación, verdad, de personas. Ahora todo ha cambiado mucho porque ¿qué es ser femenino, verdad, al final o femenina? Encasillamos a la mujer en una cosa, ya esas ideas han.., han ido cambiando un poco, las mujeres hemos ido como siendo de muchas formas y estar bien con ello.

[David]: Por eso, aunque muchas veces le han negado esta energía masculina tanto en Runway como en otras categorías. Ella ha demostrado que ser mujer no la priva de tener lo necesario para participar en cualquier categoría.

[Yen]: Y también, bueno, en realidad soy creo que ahorita, eh.., la única mujer que está camin.., o ha caminado las dos categorías. Eh.., ya pronto habrá gente que.., que.., que camine las dos, pero sí.

[David]: Como ven, Yen ha sido una mujer que se ha abierto espacio dentro de esta cultura, donde son los hombres los que predominan. 

No solo ha sido la primera mujer en caminar y enseñar algunas categorías, también fue la primera mujer en fundar su propia casa, como les contamos hace un rato Kiki House of Brial fue la primera casa fundada por una madre mujer en Costa Rica.  Y también la primera casa en tener dos mujeres como madres.

[Yen]: Tengo una esposa de Ballroom, (risas) que se.., bueno, en realidad el nombre de Ballroom es Kio Drag porque también, eh.., hace drag, es una chica que hace drag, es increíble, tienen que buscarla. (Risas)
Ella ha sido como un pilar fundamental, también es artista bailarina y ella ha sido demasiado importante en mi vida y creo que en Ballroom también desde el primer momento me apoyó y quiso quedarse todo este tiempo, desde el primer momento ella ha estado y por eso también siento como una afinidad con ella en nuestros pensamientos; tenemos nuestras diferencias, por supuesto, pero sí tenemos como muchas cosas en común.

[David]: Yen Núñez, True Brial y Kio Brial han sido parte de un cambio en sus entornos. Son activistas que buscan empoderar a más mujeres dentro y fuera de la cultura Ballroom.

[Yen]: Seguimos siendo mujer, yo lo celebro y yo digo: yo soy una mujer valiente porque siempre quiero quedarme así, o sea, y decir: “mae yo busqué que otras mujeres se sintieran orgullosas de ser lo que son”.

[David]: Cambiando realidades por medio del arte

[Yen]: De hecho pienso que todo lo que va hacia mi alrededor es arte, que busca ser arte y ballroom no es la e.., excepción. 

[David]: Kiki House of Brial lleva varios años, incluyendo los años de pandemia. Y ya son una casa conocida en la escena de Costa Rica.

[Yen]: De verdad tengo una familia superreal, hacemos un increíble trabajo en Ballroom, menos de dos categorías no tenemos cada une porque nos apasiona demasiado Ballroom y somos buenes haciéndolo.

[David]: Ver todo en retrospectiva hace que Yen sienta que ha logrado mucho de lo que soñaba. 

Y con el tiempo la familia ha ido creciendo, ahora cuentan con trece personas y con presencia en Costa Rica, Honduras y Panamá.

[Yen]: Es hermosísimo, es hermosísimo que se haga más grande porque como que se extiende el amor es.., es algo como que no nos hace menos especiales sino más bien: mae, ¡guau! Tú eres Brial, sí, ¡se nota!

[David]: Y se nota aunque algunas veces no sea tan fácil mantenerse al ritmo de Ballroom

[Yen]: El hecho de conseguir outfits, que nunca se tiene el presupuesto para lo que uno quiere.

[David]: Es otra de las maneras en las que se explota la creatividad, se las ingenian con lo que tengan disponible, logrando crear con sus propias manos atuendos dignos de pasarela de alta costura. Así que puede que a veces no se tenga el presupuesto…

[Yen]: …pero se inventa.

[David]: Bueno, y a todo esto, posiblemente se estén preguntando ¿qué significa Brial?

[Yen]: Bueno, viene de la época medieval el.., el término, eran los vestidos más finos, de las sedas más finas de las doncellas; eran caros, verdad, era como un tipo de vestido. Lo que más me gusta es eso, que es exclusivo, que es diferente, que es algo que se valora; eso me gusta mucho de los briales de las doncellas. Y también existen los briales de los caballeros.

Los briales de los caballeros son las túnicas que se ponen dentro de la armadura que evitan que la espada entre, verdad, o que hayan cortadas; que son como de metalito, que son como cadenitas.

[David]: Símbolos que representan ideas tanto de lujo como de resistencia

[Yen]: Es como de lo que se fundamenta Brial, bueno, Kiki House of Brial que es mucha fortaleza, mucha protección, mucho amor y mucha ex.., exclusividad, mucha diferencia.

[David]: Un nombre difícil de escoger, le tomó algunos años en pensar el nombre para su casa, casi el mismo tiempo que pasó madurando la idea de su fundación.

Y es que House of Brial representa mucho, fue un proyecto que le permitió a Yen tomar las riendas y hacer las cosas de una manera diferente.

[Yen]: Emm.., creo que viene mucho de eso también, desde que yo empecé me lo tomé muy en serio y todas las cosas que hacía sobresalían. Emm.., y bueno, de hecho de eso se trata Ballroom, si no tenés un ego enorme, si no te la creés no sos nadie, entonces desde ese momento yo entendí todo.

[David]: Parte de creérsela implica invertir en conocimiento y aprendizaje, por eso la Casa de los Briales ha llevado al país personajes importantes de la escena mayor.

[Yen]: He traído a dos personas bastante importantes de la escena internacional que son Omari Wiles, eh.., el nombre de artista, que es Omari Oricci actualmente, an.., antes ex Mizrahi,  em.., también trajimos a Arturo Miyake-Mugler.

[David]: En un país como Costa Rica esto es algo un poco arriesgado económicamente, estamos hablando de cifras que no son tan fáciles de recuperar dado al tamaño de la población, su poder adquisitivo y al tamaño de la escena ballroom del país.

[Yen]: Pagar tiquete, alimentación, los talleres, todo, verdad.

[David]: Aunque era algo arriesgado, sabían que valía la pena traer conocimiento al país, y aunque al inicio lo veían como un sueño o algo lejano, aprender directamente de personas como Arturo, el padre fundador de la casa Mugler era algo que les iba a permitir crecer y aprender bastante. La casa Miyake-Mugler es una casa que admiraban. 

[Yen]: En ese entonces cuando lo decidimos, siempre habíamos creído que eran increíbles, pero se volvieron más increíbles con este programa Legendary, espacio no pagado. (Risas)

[David]: Legendary, que es una serie de competencias de Ballroom de uno de los servidores de televisión más reconocidos a nivel mundial.
Hicieron presupuestos y se arriesgaron, coordinaron todo y los eventos fueron un éxito, pudieron recibir lecciones e incluso fue el juez de una competencia.

[Yen]: Entonces ahora yo digo: ¡¡¡mae, trajimos a Arturo que es el father del chapter de New York, eh, o sea, en qué momento!!!

[David]: Son logros que les llenan de alegría y satisfacción. 

[Yen]: Caminar frente a ellos y ganar, (risas) creo que eso es como lo más bonito de todo porque es alguien ajeno, externo, verdad, que viene a ver todo lo que hay dentro de su país y ganar categorías, verdad, como que inclusive uno se siente como en su charco. Es como afinidad absoluta, seguridad absoluta, verdad, el asunto.

[David]: Muchas experiencias bonitas y positivas que ha podido ir recolectando junto a su familia ballroom, y así como hay recuerdos alegres, también los hay no tan agradables, situaciones que traen dificultades, según Yen lo más difícil ha sido continuar.

[Yen]: Por todas las adversidades, que problemas dentro de la casa; que gente eh.., di, pues se salió de la casa; me lastimó, verdad; ese tipo de cosas. Emm.., como pensar: mae, no, es que, di, la verdad él se salió porque mmm.., no sé, tal vez no cree en una líder femenina.

[David]: Sin embargo, son más las cosas que la motivan a continuar. 

[Yen]: Lo que más me motiva a seguir en realidad son las personas que están a mi alrededor, que creen en mí, que me apoyan, que me ayudan; emm.., que me aman, que intentan ser mejores por mí y.., y para elles. Creo que es como lo que más me motiva definitivamente y obviamente la mayor motivación es que mi arte trascienda, verdad, hacia otros lugares, que.., ser memorable, yo creo que a cualquiera le encantaría.

[David]: Vamos a un pequeño corte, al volver Yen se topa con uno de los retos que va a cambiar su vida como artista.

[Ñapas]: Hola, soy Ale. Les quiero invitar a suscribirse a Las Ñapas, nuestro boletín quincenal, una pequeña revista con recomendaciones, actualizaciones, historias de nuestro viaje por Latinoamérica y contenido exclusivo que hacemos desde Piece of Queque con mucho cariño para todes ustedes. Pueden suscribirse desde el sitio web pieceofqueque.com

[Piece of Queque]: Muchas gracias a todas las personas que escuchan Piece of Queque ¿sabían que también pueden seguirnos en Instagram, Facebook, Twitter y TikTok? Nos encuentran en todo lado como @pieceofqueque

[italki]: En Piece of Queque nos apasiona apender y enseñar idiomas. Por eso usamos italki. Con italki puedes tomar clases personales en más de 150 idiomas con hablantes natives de todo el mundo. Sigue el enlace de la descripción para obtener $10 para usar en italki después de tu primer compra. Siguiendo el enlace nos ayudas a continuar con este show.

Publicidad:

[David]: Estamos de regreso.

Antes de la pausa Yen nos estaba contando sobre algunos logros y retos como madre de la International Kiki House of Brial, durante la entrevista tocamos temas sobre otros retos que ha tenido en el camino.

En la vida hay momentos donde las cosas no salen como se planean, hay situaciones que parecieran ponernos en jaque mate.

[Yen]: Es muy bonito también que cosas que nos reten pasen.

[David]: Dos años antes de la entrevista, Yen tuvo un accidente donde se rompió los ligamentos del tobillo.

Una lesión puede significar muchas cosas, tanto como un pequeño período de reposo, una recuperación larga o el final de una carrera. Imagínense que de repente no saben si van a poder continuar haciendo lo que más aman y les apasiona.

[David]: La lesión empeoró con el tiempo, las idas al hospital se hicieron algo común y entre más exámenes y pruebas le hacían más lejos sentía la posibilidad de una recuperación sin una interferencia quirúrgica. 

[Yen]: Eso ha cambiado mucho mi vida, eh.., me ha puesto como en una posición muy frágil y también muy resiliente. 

[David]: Al igual que en otros sistemas de salud de la región, obtener una cita o una fecha para una cirugía puede tomar mucho, mucho, pero mucho tiempo. Y solo había algo peor que la espera,… la incertidumbre, aun con la cirugía nada aseguraba que iba a poder volver a bailar. Y comenzó a sentir que su vida consistía en una cosa:

[Yen]: Tratar de sobrevivir a pesar de las adversidades, porque uff, es una adversidad.

[David]: La entrevista la grabamos en diciembre del año pasado, en el dos mil veintiuno, en mi antiguo apartamento en la ciudad de San José, Costa Rica, ese día habíamos quedado en vernos para grabar aprovechando que ella andaba haciendo unos mandados por la zona.
Desayunamos antes de comenzar con la entrevista.

[Yen]: Estoy superllena, cuando edites esto vas a escuchar mis eructos. (Risas)

[David]: Todo bien ahí lo voy editando y corto como las partecitas.

Y mientras comíamos ella recibió una llamada que le traería buenísimas noticias.

[Yen]: Tenemos fecha pronto, de hecho me operan mañana. (Risas) Este.., si dios lo permite.

[David]: Se había liberado un espacio en el quirófano y le iban a poder operar al día siguiente. 

Entre risas y lágrimas me contaba que había estado esperando mucho esta operación.

[Yen]: Porque yo quiero seguir con mi vida de artista normal, quiero seguir bailando, yo sé que todo va a salir superbien. No soy la primera bailarina o bailarín que tiene un accidente y que deja de bailar por un momento. Conozco muchísima gente que se ha recuperado de lesiones mucho peores, entonces, todo va a estar superbien.

[David]: Ese día después de la entrevista se reunió con algunas personas de la Casa de los Briales, su familia, quienes le iban a ayudar en el proceso de recuperación con la promesa de estar presentes fuera cual fuera el desenlace y el resultado de la cirugía.

[Yen]: Mi mayor miedo es no regresar a ser la bailarina que quiero ser después de la operación, creo que es mi absoluto miedo por pensar que tal vez como que mi vida en la danza ¡pah! Verdad, como que yo bailar ya no. Con todo lo demás yo siempre voy a seguir, o sea, porque fácil es rendirse.

[David]: Ya sea que vuelva a bailar como antes o no, tiene muy claro que lo que la define como persona y como artista va mucho más allá

[Yen]: Yo creo mucho como en la autenticidad de las personas, en ser quienes quieran ser y di, pues realmente eso es lo que ahorita estamos, en porq.., en buscar ser, buscar crear, buscar amar mucho; se me quiebra la voz y todo porque soy piscis. (Risas) Este.., se me quiebra la voz porque obviamente son como tus sueños, tus ideales, es como ¡ahh!

[David]: Desde el primer momento la familia Brial se ha dedicado a ayudar a Mamá Brial a sanar, a recuperarse de la cirugía y a poder disfrutar de Ballroom de una manera diferente, así como cuando algo pasa con cualquier integrante de la casa.

[Yen]: Ballroom es algo como para vivirlo en el momento bajo las condiciones que cada une tenemos porque muchísimas veces nos perdemos eventos por situaciones personales.

[David]: También lo ven como una oportunidad para crecer como familia y como casa. Yen me comentaba que entre las metas a corto plazo está poder alcanzar cierta estabilidad para llevar a cabo mucho de lo que quieren realizar que va desde la creación de looks hasta la producción de eventos.

A largo plazo, las metas van más del lado de dejar una huella dentro de la cultura, expandirse por Centroamérica y sobre todo la creación de espacios donde la gente pueda practicar y desenvolverse dentro de Ballroom.

[Yen]: Que seamos más personas como que ven el Ballroom de una manera y lo mejor que yo puedo hacer es.., es.., verdad, que mi casa trascienda, que cruce fronteras, que cruce mentes, que cruce muchísimas cosas, emm.., y que la gente nos conozca, que nos vea de otros lugares y que nos recuerden obviamente.

Emm., creo que esa es como mi meta a largo plazo y obviamente seguir, eh.., dando muchísimo amor a partir de Ballroom, eh.., y que todos sean personas que compartan esto para que llegue a más personas.

[David]:  La cultura ballroom en Costa Rica está creciendo y está desarrollándose mucho

[Yen]: Talento sobra, o sea, las casas de acá son increíbles, las personas que hacen esto son increíbles, o sea, hay muchísimo talento.

[David]: Igualmente siempre se sigue educando a las personas para crear espacios realmente seguros, en este momento hay una comunidad muy fuerte, pero igualmente se está trabajando para acercar más a las personas.

[Yen]: Pues hay bastante comunidad, a como hay muchísimas personas que tenemos afinidad y tenemos rela.., muy buenas relaciones amistosas; eh.., también existe, verdad, como algunas riñas, recelos, verdad, muchas cosas. Pero creo que sí, somos una comunidad muy fuerte.

[David]: Algunos meses después de esta entrevista Yen se unió a la casa Milán en la escena mayor, pasando a ser True Milán Brial y dejando de ser cero, cero, siete.

En cuanto a la cirugía, fue todo un éxito y ya está bailando, dando clases y disfrutando de la danza. Todavía no está batallando en ballroom por el esfuerzo físico que requiere, pero pronto le podremos ver batallando y ganando. Parte de la recuperación se la atribuye al apoyo que recibió por parte de la familia Brial.

[Yen]: Tengo una familia hermosísima que me da demasiado amor y demasiado apoyo, eh.., y creo que eso es lo que principalmente le agradezco a Ballroom que.., que ha dejado en mí también una persona importante, alguien que.., que resalta, alguien que.., a.., a la que se le acercan a preguntar un montón de cosas y eso hace sentir muy bien, que al final todos los años, todo el esfuerzo vale la pena.

[David]: ¿Qué le dirías a la gente que quiere iniciarse como artista?

[Yen]: Bueno, que tienen que empezar por amarse muchísimo, ya sea en danza o en Ballroom, o como artista, hay que empezar a creer en uno misme, une misme y tratar de crear, trabajar duro. Creo que eso es como lo más importante, ser perseverante para llegar a resaltar, para llegar a ser.

[David]: En la descripción del episodio les dejamos todas las cuentas y redes sociales para que puedan seguir el trabajo de Yen Núñez, True Brial y de Kiki House of Brial.
En su cuenta de YouTube también van a poder encontrar su trabajo como productora audiovisual.

[Yen]: Bueno, en realidad invitarles a que sigan mi trabajo porque creo que eso es lo que yo represento, no solo como una cosa en específico.

Soy un libro abierto, si me quieren escribir yo soy.., no soy una rockstar, yo respondo. (Risas) Al tiempito, como a los tres, o semana; (Risas) pero respondo.

[David]: Muchas gracias a Yen por compartir un pedazo de su vida aquí en Piece of Queque.

La entrevista de este episodio fue grabada en Costa Rica y se produjo en varias ciudades de Ecuador y Perú. (Quito, Riobamba y Cuenca en Ecuador y Trujillo, Lima y Cusco en Perú).

Muchas gracias a las personas que nos apoyan con donaciones. Ustedes también pueden apoyarnos entrando a pieceofqueque.com/donar , les dejamos un enlace directo en la descripción del episodio. 

Piece of Queque es un podcast que busca crear una ventana a la cultura e historias de países de América Latina.

En Piece of Queque ya tenemos algunos meses viajando por Latinoamérica junto a nuestra gata, en Instagram, las Ñapas y el website podrán enterarse de todos los chismes de esta travesía. 

Suscribirse en la plataforma que nos están escuchando y sígannos en las redes sociales. Estamos en todo lado como @pieceofueque.

Este episodio fue producido por Ale Regidor y por mí.

El jingle del podcast fue creado por Nela Ruiz.

Piece of Queque, ¡Celebrando Latinoamérica!

(Jingle)

[Yen]: Estoy superllena, cuando edites esto vas a escuchar mis eructos. (Risas)


Links:

Instagram Yen Núñez y True Brial (@truemilanbrial)

Yen Núñe’s YouTube Channel

Instagram Kiki House of Brial (@kikihouseofbrial)


Credits:

Production: Ale Regidor, David Rodcam

Edition, Ilustration, Transcript: David Rodcam

Jingle: Nela Ruiz

POQ