From Venezuela to Argentina – Episode

Description:

There are situations and decisions that take us to other places. Nela tells us about her process of going from Venezuela to Argentina.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es spotify001.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es applepodcast001.png

Download transcript in PDF


Transcript:

[David Rodcam]: Este episodio llega a ustedes gracias a Caña Dulce, repostería vegana para todes. Caña Dulce, la felicidad se comparte.

(Jingle)

[David]: Hola, mi nombre es David y están escuchando Piece of Queque.

Les presento a Nela Ruiz.

[Nela Ruiz]: Mi nombre es Marianela Ruiz, la gente me dice Nela. Soy compositora musical y vengo de Venezuela, nací en Venezuela, y pasé toda mi vida ahí. En Venezuela vivía en Caracas, que es la capital.

[David]: Nela es compositora musical y estoy muy, muy seguro de que han escuchado su trabajo. Ella fue la persona que compuso el jingle de Piece of Queque, el mismo que acaban de escuchar al inicio de este episodio. 

En este episodio también van a poder escuchar algunas obras compuestas por ella.

[David]: Nela nació y creció en Venezuela, para ser más específico en la ciudad de Caracas, la capital y la ciudad más grande del país. Pero hace algunos años se mudó a otro país junto con su hermana, lo hicieron motivadas por la situación que está pasando el país.

[Nela]: Hace tres años y medio, más o menos me vine a Buenos Aires, Argentina. Tomé la decisión de venir porque la situación de mi país está un poco complicada.

[David]: Llegó a Argentina con veintidós años. 

En Venezuela vivía con su mamá, su papá y con sus tres hermanas. Una familia bastante numerosa, al igual que muchas otras familias latinoamericanas.

[Nela]: En Venezuela por toda mi vida nosotras vivíamos todas juntas con mis papás. Éramos una familia de seis personas, súper grande. Después están mis primos, mis tíos. Como que somos una familia bastante grande y eso lo disfrutaba mucho porque cuando nos reuníamos no sé, jugábamos juegos de mesa. Qué se yo, o sea, podíamos hacer muchísimas cosas solamente con la familia, ni siquiera necesitaba tener muchos amigos para, para hacer cosas los fines de semana o qué sé yo.

[David]: ¿Podés contarme cómo es Caracas? ¿Cómo se ve la ciudad?

[Nela]: Caracas es una ciudad completamente montañosa, está rodeada de montañas por todos lados, a donde veas hay una montaña. Como que mi casa quedaba en una.., en la cima de una montaña. Como siempre estás subiendo y bajando y…

El clima en Caracas es como lo mejor que existe, toda mi vida me lo habían dicho no, que el clima acá es lo mejor, que no lo apreciamos, no sé qué. Yo no lo apreciaba, pero cuando vine para acá, que de hecho acá en Buenos Aires también es bastante bueno el clima, o sea, no es que es demasiado extremo. Pero bueno, en Caracas no existe el invierno, como todo el año es como una especie de primavera hermosa que no cambia nunca.

[David]: Caracas está ubicada al norte de Venezuela y como a 30 minutos en carro de la costa del mar Caribe. Por eso no es de extrañar que tenga un clima privilegiado.

Al igual que muchas ciudades cercanas al mar, la playa se vuelve algo casi cotidiano en la vida de sus habitantes.

[Nela]: Extraño muchísimo la playa obviamente; Venezuela es uno de los países con, no sé, de infinitas playas. Toda la parte del norte está llena de playas, son bellísimas las playas allá.
Y toda mi vida, o sea, yo vivía en Caracas; hay una playa que está aproximadamente a una hora, no es la más bonita del país pero igual está buenísima. Y era como un plan como ir al cine, como el fin de semana, ¡vamos a la playa!

[David]: En este país de playas infinitas y clima envidiable comenzó el amor que tiene Nela por la música.

[Nela]: Yo era muy amiga de mi vecina, en Caracas; éramos niñas, tendríamos 12 años me dijo: “¿por qué no nos metemos en clases de guitarra?” Como para hacer algo, qué sé yo, divertido. Y yo me acuerdo de haberle dicho: “No, yo con la música nada que ver como ni idea”.
Ella me dijo: “Bueno pero dale, va a ser divertido, no sé qué”.
Nos metimos y bueno, ahí empezó, o sea, estábamos con un profesor particular que me acuerdo que le pedíamos como canciones de reggaeton y él nos decía los acordes. (Risas) Entonces bueno empezó así, nada. Después hubo un momento que ella se aburrió, se salió y yo me metí en una academia un poco mejor, un poquito más formal; ahí bueno, ahí aprendí muchísimo también, pasé como dos años ahí; después me metí en otra más formal aún ya de jazz y todo esto. Siempre con la guitarra, y de último ya me metí a estudiar en la universidad, eso digamos.

[David]: Al inicio Nela no se consideraba como una persona muy musical. Pero siguió aprendiendo sobre música y sobre el instrumento que había aprendido a tocar de niña: la guitarra. Y lo que más la motivaba era poder convertirse en una muy buena guitarrista.
Persiguiendo este sueño entró a la universidad y comenzó a aprender sobre otras áreas de la música que no conocía tan bien, pero que sin duda le iban a capturar.

[Nela]: Se me abrió un mundo de posibilidades como es la composición, el arreglo, el sonido, como muchísimas cosas. Y bueno.., nada.., ahí me obsesioné, me encantó y bueno todavía.., para toda la vida estaré aprendiendo porque es un mundo como infinito.

[David]: A lo largo del camino ha descubierto la dirección que quiere darle a su carrera.  

[Nela]: Bueno, a mí lo que más me gusta, lo que te dije, es componer música con un.., una meta para algo visual. O sea, a mí me encanta el cine, sobre todo el cine de animación; en el camino quiero llegar lo más lejos posible en bueno.., hacer eso, películas animadas o no animadas y poder contar historias a través de la música.  Emm, y bueno como mi mayor meta de vida sería trabajar en Disney haciendo música, honestamente.

[David]: Nela me contó que algunos compositores que le inspiran son Michael Giacchino…

[Nela]: Mi favorito de todos los tiempos es Michael Giacchino, es un compositor que ha hecho muchísimas películas de Disney. Compuso la música de Los Increíbles, de Ratatouille, de Up!

[David]: …y otro compositor que le gusta es Hans Zimmer.

[Nela]: Otro muy bueno sería Hans Zimmer, que es como muy conocido. Hizo la música de Interestelar, de Inception, del Rey León.
Bueno, muchísimas películas que uno.., nada.., la música la recuerda seguramente.

[David]: Y es que como este último dijo en algún momento, componer música se trata de comunicar, es como mantener una conversación con la persona que está escuchando. Estás transmitiendo emociones y sensaciones. 

[Nela]: Lo que a mí más me define también como persona sería como la emocionalidad, entonces me encanta componer música que yo sienta que está transmitiendo algo ¿Viste? Por eso también me gusta mucho la música para cine, pero eso también se puede traducir a una, no sé, salsa. Tipo si tiene una buena historia y comunica algo, siempre me va a encantar.

[David]: Vamos a una pequeña pausa.

[Transcripciones]: We know sometimes it’s hard to understand native speakers when we speak. We may speak too fast, or maybe we could mispronounce something.

But no worries, we got your back! We have free transcripts on our website, which are a good way to improve your language skills.

[italki]: At Piece of Queque, we are passionate about learning languages. That’s why we love using italki for teaching and learning languages. 

With italki, you can take 1-on-1 lessons in more than 150 languages with native speakers from all around the world.

Practice your Spanish skills with native speakers from different countries. 

Sign up using the link in the description box and get $10 of italki credits after your first purchase. Following this link helps support our show.

Publicidad:

[David]: Nela nos estaba contando acerca de su vida en Venezuela. Aquí vivió toda su infancia, su adolescencia y el inicio de su juventud. En estos años le tocó ser testigo de una crisis política, económica y social sin precedentes en el país, crisis que se veía reflejada en las calles de su ciudad.

[Nela]: Había muchísima inseguridad, sobre todo en Caracas.

[David]: En el año dos mil quince, Caracas fue catalogada como la ciudad más insegura del mundo.

[Noticiero – Voz 1]: Según el informe anual de la organización civil mexicana Seguridad Justicia y Paz, Caracas fue la ciudad más violenta del mundo en 2015.

[Noticiero – Voz 2]: Caracas, la capital de Venezuela es la ciudad más violenta del mundo, esto según un informe de la ONG Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
(*ONG = Organización No Gubernamental)

[David]: En el año dos mil diecisiete pasó a ser la segunda ciudad de la lista, en dos mil dieciocho la tercera y en la última publicación, la del dos mil veinte tuvo el puesto número diecinueve.

[Nela]: Entonces para mí era normal como que llegara a la universidad y que a tres amigos los hayan robado durante la semana. Era súper común que te robaran el celular o que te apuntaran con una pistola o cosas como que van más allá de que te roben sino de temer como por tu vida. Yo, hubo un momento en el que me sentía que estaba como eso.., como que salía y me estaba arriesgando de que me maten, pues te lo digo así como lo más sincera posible.

[David]: Y es que Venezuela se encuentra bajo el mismo régimen político desde hace más de veinte años.

[Nela]: Toda mi vida, tú me dijiste durante mis veintidós años. Bueno, desde que yo nací recuerdo que hay marchas, protestas, como que siempre hay un problema, cada votación es un lío como.., emm.., y bueno cada vez en esos veintidós años, siempre estuvo peor como nunca vi a mi país como bueno, ahora estamos un poco mejor, ahora está renaciendo esto, no sé ¡no! Siempre era peor, peor, peor, todo el tiempo peor; siempre más inseguro, siempre menos posibilidades. A otro nivel, o sea; laborales, para estudiar en la universidad, de todo.

[Nela]: El sueldo que ganabas cada vez era menos, o sea, como en todo sentido era muy complicado todo y bueno nada, hay un momento en el que todas esas cosas buenas como que se empiezan a volver chiquitas porque hay cosas como muy importantes pasando, no; que no puedes capaz comer bien, o no consigues las cosas más básicas, o temes por tu vida. Y bueno, ahí ya como tienes que tomar una decisión, ¿no? En principio esa decisión sería como protestar y tratar de que el país salga adelante; pero bueno, si llevas veinte años viendo como hay protestas y vas, y vas, y vas, y nunca funcionan; hay un punto en el que dices, bueno ya me voy porque al final mi vida como vale más, para mí. Digamos, no sé si para todo el mundo; pero si va por ahí un poco como en la balanza hay un momento en el que no se puede sostener.

[David]: Cuando Nela tuvo cierta edad tomó la decisión de protestar, esperando que las cosas mejoraran.

[Nela]: Hubo un momento en Venezuela creo que fue dos mil diecisiete, como en junio, por ahí; que hubo muchísimas protestas. Ehh.., digamos, hubo como dos momentos muy fuertes de protestas que fue dos mil catorce y dos mil diecisiete en los que yo participé en absolutamente todas las protestas que hubo.

[David]: Estas dos protestas son históricas, la población exigía elecciones generales…

[Noticiero]: (Ambiente de protestas)

[David]: …y el gobierno de Nicolás Maduro las reprimió con muchísima violencia. 

[Noticiero – Voz 3]: Muy difícil la situación a esta hora en la capital venezolana, ustedes pueden apreciarlo. La policía dispersando a ciudadanos con gases lacrimógenos, hay que decir que hace algunos segundos esto era prácticamente una batalla campal. 

[Nela]: Después hubo como una.., un momento político en el que parecía que capaz algo iba a cambiar. No estoy defendiendo a nadie políticamente ni nada, porque a estas alturas no sé quién es quién. Pero bueno, en ese momento la persona que era como el líder de ese movimiento lo metieron preso, eeh.., y ahí como que se apagó todo; las protestas, se apagó (apagaron) todas las posibilidades de que algo cambiara en Venezuela.

[David]: Y esa luz al final del túnel parecía haberse apagado también. De repente hasta la gente más optimista había perdido la esperanza.

A lo largo de su vida Nela pudo ver mucha gente que dejaba el país. Pero ella nunca había pensado en irse de Venezuela, ella mantenía la esperanza de que todo podía mejorar. Pero había muchas cosas que le estaban haciendo cambiar de opinión.

[Nela]: Nunca en mi vida había considerado irme del país, cuando, o sea.., desde años antes muchísima gente lo había considerado, muchísima gente ya se había ido; era como algo que siempre estuvo. Pero, pero me estaba poniendo muy nerviosa, como que ir a la universidad era un sufrimiento para mí, o sea, a las nueve de la mañana y me estaba sintiendo un poco asfixiada como no puedo hacer nada, tengo veintidós años y no puedo salir; no puedo ¿viste? vivir mi vida de persona joven normal. Eh.., entonces bueno, nada, hubo como un día que dije: ¡Bueno chao, me tengo que ir! Eh.., ¡Ya, ya es hora!

[David]: Según algunos organismos, el número de personas que ha emigrado de Venezuela en búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero es alrededor de  seis millones de personas; aproximadamente un veinte por ciento de la población total del país. Para que tengan una idea, Costa Rica tiene un aproximado de cinco millones de habitantes.

Nela le contó a su hermana cómo se sentía y le mencionó lo que quería hacer. En ese momento su hermana le comentó que se sentía igual y que estaba planeando algo similar.

[Nela]: Mi hermana también estaba pensando hacer lo mismo, y su novio también.

[David]: Entonces pusieron manos a la obra, comenzaron a investigar y a buscar opciones. Ambas acordaron que querían un país donde se hablara su mismo idioma y donde tuvieran oportunidades en el mundo de las artes. Buscaban información de países y leían los requisitos. 

Así comenzaron a hacer una lista de los posibles destinos; y entre todos, Argentina resaltaba por los beneficios que les ofrecía.

[Nela]: En Argentina me ofrecían cómo poderme venir completamente legal, desde que llegaba ya estaba como radicada, tenía por dos años una residencia, y DNI, y todo.

[David]: El DNI es el documento nacional de identidad. Lo que en otros países llamamos cédula de identidad o identificación. Lo que le permitía a Nela tener muchísimas posibilidades y sobre todo el poder mudarse más tranquila.

[Nela]: Y por otro lado Argentina tiene como much.., o sea, Buenos Aires tiene.., es una movida musical muy grande y también tiene una movida de cine muy grande.

[David]: Después de hablar todo esto con su hermana, Nela le propuso a su novio que también se mudara con ella. Pero su novio no aceptó la invitación.

[Nela]: Él me dijo como: “No, yo todavía no estoy listo para irme del país”, eh.., y básicamente dijimos como: Vamos a terminar, porque no hay solución. O sea, como tú no te quieres ir, yo sí”.

[David]: Eso no detuvo a Nela quien comenzó el papeleo para obtener la visa junto con su hermana. Y para su suerte las visas fueron aprobadas bastante rápido.

[Nela]: Como en un mes nos dieron la visa y nos fuimos.

[David]: En ese mes que pasó antes de llegar a Argentina, el novio de Nela también tomó la decisión de unírseles. Pero las primeras en irse serían Nela y su hermana; tres meses después se les uniría su cuñado y nueve meses después el novio de Nela, quien iba a terminar la universidad antes de mudarse.

[Nela]: Se iba a tardar más, se tenía que graduar de la universidad y todo esto. Entonces bueno, nos vinimos mi hermana y yo solas.

[David]: Ahora solo les quedaba un mes en Venezuela. Ya habían tomado una decisión y solo quedaba esperar.

Según Nela, esta es una decisión que hay que tomar bastante rápido para poder mantenerla firme.

[Nela]: Es como una decisión que tienes que tomar ya, o sea, como rápido porque si no, no la tomas ¿viste? como que no es una decisión fácil. Entonces hay un momento en que tienes que decir: Bueno, ya lo decidí. Hago todo el papeleo, me voy. Agarro un vuelo, no sé qué va a pasar.” 

O sea, es como. Es una mezcla de sentimientos entre emoción, ansiedad; como saber que lo estás haciendo para estar mejor, pero no sabes si vas a estar mejor realmente.
Eh.., así que bueno, es una situación bastante loca, la verdad.

[David]: Y llegó el gran día. Llegaron con su familia al aeropuerto, y se despidieron ahí de sus parientes y de sus seres queridos. Comenzaron a hacer el check-in y el registro del vuelo, pasaron los controles de seguridad, y mientras tanto intentaban hablar para mantenerse distraídas.

¿Qué pasaba por tu mente? 

[Nela]: Lo primero que piensas es: ¿cuándo voy a volver a ver a esta gente que estoy dejando acá en el aeropuerto? Como mis papás, mi abuela, o sea, como que hay mucha gente que no sabes cuando vas a volver a ver. Porque además de Venezuela no te vas capaz como de otros países que dices: “Bueno, me voy. Pero, si me va mal me puedo devolver” o como. De Venezuela te vas y como: ¡bueno, me fui!

Por otro lado bueno, ¿cómo será Buenos Aires? Yo nunca había venido, ¿qué me iré a encontrar allá? ¿Cómo será la gente? ¿Cómo me van a tratar las personas que me encuentre allá?
Nada. Infinitos pensamientos de cosas que no sabes. Es una mezcla, lo te digo, una sensación de ansiedad, y nerviosismo, y emoción; eh.., pero en conjunto con mucha nostalgia y tristeza por las cosas que estás dejando.

[David]: Hora de lanzarse a lo desconocido. Nela y su hermana iban en un vuelo hacia la segunda ciudad más grande de hispanoamérica. 

(Sonido avión)

[David]: Contrataron un taxista que les habían recomendado para que las recogiera en el aeropuerto y las llevara a la casa de unas amigas de su hermana a quienes había conocido en la universidad. 

En ese primer viaje por la ciudad a Nela la inundaron muchos pensamientos y emociones.

[Nela]: Pero me da risa esta pregunta, porque.., creo que.., no sé si lo había dicho, pero yo en ese taxi, mi hermana estaba hablando con él; como él también era venezolano, entonces era como: “sí, bueno aquí son así las cosas, qué se yo..”, nos estaba hablando y yo estaba en la parte de atrás del auto y lo primero que hice fue empezar a llorar como una loca. Ehh., na… Ellos no se enteraron, o sea, yo estaba llorando sola en mi nerviosismo. Ehh.., pero sí, como empecé a ver la ciudad, bellísimo todo, pero era como, ¡¿qué hago acá?! O sea, ¿qué voy a hacer ahora? Ya estoy acá no puedo hacer nada, no me puedo devolver, estoy loca, ¿por qué hice esto? Ehh.., y nada, me agarró como ese ataque de pánico.

[David]: En sus primeros días en Buenos Aires se quedaron en casa de unas amigas de su hermana. Nela sentía como si solo fueran vacaciones. Poco a poco fue conociendo la ciudad y acostumbrándose a su nueva vida.

Al inicio tuvieron algunos problemas en el tema de vivienda, les tomó un tiempo poder encontrar un apartamento donde se sintieran cómodas. A pesar de esto, la ciudad les daba una buena bienvenida.

[Nela]: Pero realmente la mayoría de las experiencias fueron super positivas como la gente está muy acostumbrada a la inmigración; aparte a los venezolanos como nos tienen cariño acá, como que siempre nos recibían bien en todos lados a donde íbamos y nos hicieron sentir muy bienvenidas la verdad. Yo no.., nunca me sentí como rechazada ni nada por el estilo.

Sí, obviamente uno tiene ese miedo adentro y como puede ser que al principio te de mucha ansiedad ese tema, eh.., pero bueno, realmente no.., fue muy buena la recepción cuando llegamos.

[David]: ¿Recuerdan que Nela nos contó que Caracas es una ciudad montañosa? Algo que le impresionó de su nueva ciudad es que no pasaba lo mismo, el paisaje se veía bastante diferente a lo que estaba acostumbrada.

[Nela]: Buenos Aires, en cambio es una ciudad completamente plana, no hay ni una sola montaña como nunca estás en una subida. Suena tonto pero es muy, muy raro; eh.., y nunca ves una montaña en ningún lado, no hay mucha naturaleza como, o sea, la naturaleza que hay es un parque que hicieron, pero el resto son puros edificios, emm.., eso me impactó bastante cuando llegué.

[David]: ¿Qué otra cosa te impactó cuando llegaste a Buenos Aires?

[Nela]: Que aquí había muchas más discusiones con respecto a las mujeres, o el aborto, o la religión, o muchísimos temas que en Venezuela como hay toda esta crisis se quedó como muy estancada en eso ¿viste? Como la gente habla de qué comer, no habla de cosas quizá como más elevadas, eh.., y que se tienen que discutir también. Entonces acá apenas llegué, apenas llegas lo notas, osea, como que hay toda una movida, había muchas marchas en pro del aborto, eh.., no sé, muchísimas cosas que estaban pasando que Venezuela ni se hablan.

Y eso para mí fue súper impactante y también te hace como hacerte preguntas de bueno ¿dónde estoy en esa discusión? ¿Qué pienso yo? Que quizá en Venezuela nunca te lo habías preguntado ni siquiera, o sea, ni siquiera sabes cómo piensas respecto a ese tema. Siento que crecí en muchos aspectos de cómo pienso, de mi vida, de cómo actúo porque tuve la oportunidad de discutirlos y de, y de preguntármelos.

[David]: Vamos a una pausita y regresamos.

[Bocaditos]: Did you know you can find the short episodes for free on our website? They are called “Bocaditos” and they’re Piece of Queque’s segment where we teach you how to swear, words with a double-meaning or grammar stuff in a friendly way. Find it for free at pieceofqueque.com

[Buzzsprout]: When the project began we had no idea how to start a podcast. That’s when we started our research and we found Buzzsprout, the best option for podcast hosting. Buzzsprout gets your show listed in every major podcast platform.
Following the
link in the description lets Buzzsprout know we sent you, it gets you a $20 Amazon gift card if you sign up for a paid plan and it’s a way to support our show.

Publicidad:

[David]: Estamos de vuelta. 

Nela nos contó algunas diferencias que había encontrado entre Venezuela y Argentina. 

Por eso le pregunté sobre algunas diferencias que notó en el español de Caracas y el español que se habla en Buenos Aires.

[Nela]: Yo al inicio sí me sentía como que a veces no me podía llegar a hacer entender, lo que quería decir, o que no entendía bien de qué me estaban hablando. Como que normalmente si uno llega y habla venezolano y le dices: “bueno, llegué hace dos meses” capaz la gente te habla medio neutro ¿no? y tú también empiezas a hablar neutro como que para hacerte entender y está bien.

[David]: Hablar neutro es hablar sin las expresiones propias de un país y buscar expresiones que se entiendan en la mayoría de los países.

[Nela]: Pero si estás en un grupo lleno de argentinos donde todos hablan normal y empiezan a gritarse y a decir cosas, eh.., no sé, groserías o lo que sea; capaz ahí ya te empiezas a perder porque no entiendes nada de lo que está pasando, dicen muchísimas palabras coloquiales como eso.
El español tiene eso ¿no? El castellano, que como todos hablamos el mismo idioma, pero son muchísimos países y muchísimas culturas, y eso hace que haya palabras que significan cosas completamente distintas, hay como muchísima variación en eso.

[David]: Creo que la mayoría de los nativos del español tenemos al menos una experiencia donde usamos una palabra que es inocente en nuestro país, pero que significa algo completamente diferente en el lugar donde estamos. 

[Nela]: Una anécdota así cómica que me pasó es que en Venezuela nosotros decimos la palabra forro para todo como funda,  como funda o estuche; tipo el forro del celular, el forro de la guitarra, qué se yo. Acá forro significa condón.

[David]: Un forro en Venezuela es lo que se le pone a los celulares para protegerlos de los golpes, donde se guardan las guitarras o donde se ponen los anteojos para mantenerlos seguros. Y en Argentina forro es como llaman a los condones o preservativos.

[Nela]: Entonces bueno, nada. Cuando uno llega siempre hay un venezolano que te advierte como todas las palabras que no debes de decir, pero a veces se te olvida o a veces hay una que no te dijeron y me acuerdo que cometí varias veces el error de, aparte yo le doy clases a niños, de decirle a la mamá como: dile que traiga la guitarra y el forro. (Risas).
Entonces nada. Muchas veces era como: ¡aaahh perdón,nooo!

[David]: Y alguien como Nela no podía dejar pasar desapercibidas las diferencias musicales entre ambos países.
Aunque a Nela le gustan todos los tipos de música, al igual que todo el mundo, tiene sus preferencias con la música que escucha en las fiestas.

[Nela]: Cuando voy de fiesta eso sería bueno reggaeton o música electrónica, pero lo que más me gusta es, (inaudible), música latina, bailar merengue, bailar salsa, es como lo que más disfruto en la vida. Eso, a mí lo que más me fascina es bailar en una fiesta, lo disfruto muchísimo.

Acá en Argentina de hecho he sufrido un poco porque escuchan en una fiesta rock, o si no oyen algo que se llama cumbia, cumbia villera; o sea, no cumbia, sino cumbia villera que es como un tipo de cumbia acá, eh.., cumbia argentina digamos no es la cumbia colombiana que está buena. Entonces no, sufro, sufro mal. O sea, cuando voy de fiesta y lo disfruto es porque voy a una casa de alguien que pone la música, digamos, más a hacia venezolano o porque voy a un bar venezolano (risas). Y no me gusta como excluirme digamos, no es que ay solamente voy con los venezolanos, pero en terminos de fiesta sí. (Risas) Me cuesta, me cuesta. 

[David]: Y cómo no se iba a escuchar rock en Argentina, este país fue la cuna de rockstars importantes y populares en toda América Latina como: Charly García, Fabiana Cantillo, Fito Paez, Cerati, Spinetta, Maria Gabriela Epumer, el Pappo, y la lista podría seguir y seguir.

[Nela]: Acá en Argentina, en Buenos Aires específicamente que es la capital es una ciudad supergrande, superabierta, con muchísima inmigración, hay muchísimos artistas, muchísima movida musical, osea, como en ese sentido es mucho más grande que Caracas por ejemplo. Emm… Tienes millones de lugares para tocar, millones de lugares para ir a escuchar música como es muy, muy, muy grande.

[David]: Nela se mudo un poco antes de que llegara la pandemia, y tuvo la oportunidad de tocar en algunos lugares de la ciudad.

[Nela]: Bueno también acá cuando llegué a Argentina toqué varias veces con mi hermana, que te había contado que canta, cuando llegamos que no teníamos como trabajo ni nada nos pusimos a tocar en algunos bares. Ella canta como jazz y eso y fue super divertido y bueno, fue una experiencia también muy bonita porque los.., los bares acá cuando fuimos al inicio tenían como muy buen sonido, tenían luces, como cosas que capaz en Venezuela, en Caracas no vivimos tocando nosotras eh.., y acá tocabas en un bar como más o menos tranquilo y ya era como todo un espectáculo que estaba muy bueno.

[David]: Nela ya lleva más de tres años viviendo en Argentina, y tiene un grupo de apoyo con quienes ha compartido buenos y malos momentos.

[Nela]: Eh.., pero bueno. Sí me pasa a mí que yo, o sea, tengo a mi hermana, y nuestros novios, y también tengo varias amigas. Eh.., Nos hemos ido formando como un grupo y siento que esa sería como mi comunidad porque sí somos puros venezolanos y como siempre estamos juntos para todos lados.

[David]: Además de tus amigos y familia, ¿qué extrañás de Venezuela?  

[Nela]: Como cosas tontas que quizá uno da por sentado, pero que cuando te vas a otro país te das cuenta que no, no sé, capaz no entienden un chiste que dijiste o el hecho de nada más hablar con una acento distinto ya, ya te condiciona de alguna manera como llegas y ya eres: ¡ah okay, es extranjero! Como que no estás jugando al mismo nivel que todo el mundo en ese sentido y bueno, eso nada, eso se extraña también como esa sensación de simplemente pertenecer porque sí como sin tener que esforzarte en ningún sentido.

Obviamente de tu país creo que siempre vas a extrañar el hecho de que sea tu país, por más que quizá no funcione del todo bien o tenga cosas negativas, es tu país, es el lugar donde te vas a sentir más cómodo en la vida.

[David]: Nela es compositora musical y compuso el jingle de este podcast.

También compuso una obra llamada FROM VENEZUELA TO ARGENTINA que pudieron escuchar en algunos fragmentos de este episodio. From Venezuela to Argentina cuenta la historia de Nela en cinco partes.

En la descripción y en la transcripción del episodio podrán encontrar un enlace para que puedan escuchar la pieza completa. También podrán encontrar los enlaces para que puedan contactar a Nela.

[Nela]: (Risas) Bueno, me pueden conseguir por mi Instagram que es @nelamusica como ene, e, ele, a, música. Y bueno, por ahí van a poder conseguir el link donde están mis otras redes tengo LinkedIn, Facebook, trabajo en una página llamada Fiverr, ahí me pueden conseguir también, pueden conseguir reviews de mi trabajo, los precios, etc. En Fiverr también me pueden conseguir como Nela Ruiz, que es mi apellido.

[David]: Este episodio fue grabado en Buenos Aires, Argentina y varios lugares de Costa Rica. Y producido en San José, Costa Rica.

Piece of Queque es un podcast que busca crear una ventana a la cultura e historias de países de América Latina.

Recuerden suscribirse a Piece of Queque en la plataforma que escuchan sus podcasts y seguirnos en las redes sociales. Estamos en todo lado como @ pieceofqueque.


Piece of Queque somos Ale Regidor y yo.

El jingle del podcast fue creado por Nela Ruiz.

Muchas gracias por escuchar.

Mi nombre es David y esto fue Piece of Queque, ¡Celebrando Latinoamérica!

(Jingle)

[Nela]: Dile que traiga la guitarra y el forro.


Links:

Contactar a Nela

Instagram Nela

Escuchar pieza musical From Venezuela to Argentina


Credits:

Producción, Edición, Transcripción, Ilustración: David Rodcam

Revisión: Ale Regidor

Música, Jingle: Nela Ruiz

POQ