Description:
Colombia is a country with conservative traditions that still faces very established roles when people decide whether to have or not have children. In this episode, we follow two voices from different parts of the country, the decisions that have marked their lives, and how the Colombian landscape is changing.


Transcript:
[David Rodcam]: Este episodio llega a ustedes gracias a Caña Dulce. ¡Caña Dulce, la felicidad se comparte!
(Jingle)
[David]: Hola, mi nombre es David y están escuchando Piece of Queque, un podcast en español que busca crear una ventana a la cultura e historias de países donde se habla el lenguaje.
A inicios de este año en Piece of Queque comenzamos un viaje por algunos países de Latinoamérica. Ale, Phoebe y yo volamos desde San José, Costa Rica a Bogotá, Colombia el día veintidós de febrero de este año dos mil veintidós.
Llegando nos dimos cuenta que era un momento interesante en Colombia, había muchas cosas pasando en el país. Justo el día anterior a nuestro vuelo la Corte Constitucional colombiana despenalizó el aborto hasta la semana veinticuatro, una victoria para las personas que pueden gestar en Colombia.
En la calle podíamos escuchar todo tipo de opiniones, los murales y grafitis en las paredes nos contaban más sobre las distintas posturas de la población. Entre las personas con las que conversamos está María Jesús, una mujer de cuarenta y cuatro años…
[María Jesús]: …cuarenta y cuatro años, eh.., soy mujer urbana, Bogotana. Mi familia es una familia conservadora, todavía seguimos manteniendo como esos vínculos de la familia extensa latinoamericana; la mía muy extensa.
Estudié en uno de los mejores colegios del país y opté por ir a la educación pública, yo estudié Ciencia Política.
[David]: Su nombre real no es María Jesús, pero en este episodio le llamaremos así a petición suya.
En una de nuestras primeras charlas con María Jesús, nos comenzó a contar un poco más sobre su vida y de la situación política y social del país.
Durante nuestra plática nos comentó algo que llamó nuestra atención: María Jesús es una de las colombianas que tomó la decisión de no convertirse en madre, algo que ella considera un tema difícil pero generacional.
[María Jesús]: Digamos que cuando yo estaba mucho más chiquita, cuando era adolescente, eh.., no se pensaba que una mujer pudiera vivir una vida sin tener hijos,no. Yo tengo cuarenta y cuatro años y en ese momento te estoy hablando como no sé del ochenta y nueve, algo así, eh.., no, no se pensaba en esa posibilidad eso no era posible.
Yo creo que.., o sea, yo nunca tuve el deseo.., el sentimiento maternal, el deseo de tener bebés; de hecho, ni siquiera veía el matrimonio co.., como una opción, para mí eso no.., nunca fue una opción porque siempre me parecía que cambiar libertad, autonomía e independencia como por encontrar un tipo que me mantenga, pues para mí no era algo razonable. Entonces, eh.., creo que desde el momento que llegó mi primera menstruación yo ya tenía claro que yo no quería tener hijos y me he cuidado toda la vida para que eso sea así.
[David]: Como nos comentó al inicio, María Jesús viene de una familia bastante extensa y estaba segura de una cosa: Quería una vida diferente a la que tenían las otras mujeres de su familia.
[María Jesús]: Siempre lo vi como de esa manera; o sea, como que quería otro escenario para mi vida, no precisamente el de mis primas, el de mis abue.., mis abuelas, mi mamá, mis tías. A mí eso no me parecía una opción.
[David]: Y es que en Colombia, al igual que en el resto de Latinoamérica y el mundo, la sociedad espera que las personas cumplan con los roles que están establecidos.
[María Jesús]: Aquí en Colombia sí se sigue pensando eh.., que la forma de vida eh.., correcta es como la de una pareja estable; que te cases; que tengas niños, por lo menos uno; y como bajo ese modelo tradicional de familia. Hoy las cosas son un poquito diferentes.
[David]: A cierta edad comenzó a indagar sobre los métodos anticonceptivos a los cuales podría someterse para consolidar esta decisión, cosa que generaba comentarios y reacciones en su entorno.
[María Jesús]: Pues, digamos que había como diferentes tipos de reacciones ¿no? Emm.., en la universidad, digamos que yo no tenía un entorno social como demasiado amplio, era un círculo bastante cerrado y eso permitía que la gente dijera como: “okay, y ya”; como que no le prestara como mayor atención, pero no era una decisión popular ¿no? Entre otras cosas porque en mi grupo de estudios había una mujer que ya era una mujer mayor emm.., y ella decía: “pero piénsalo, o sea, si vas a tomar una decisión radical con tu cuerpo está segura de que eso es lo que quieres; esas cirugías no son fácilmente reversibles; no sé qué; bla, bla, bla”. Pero nunca fue como.., como un tema a discutir en la universidad.
[David]: En su familia María Jesús tenía el apoyo de una persona muy importante.
[María Jesús]: Siempre he sido como muy, muy independiente, muy autónoma y tuve la fortuna de contar con una abuela maravillosa que respaldó todas, absolutamente todas mis decisiones y que siempre pensó que, pues la vida sería la que me iría marcando la posibilidad de tener hijos o no. Pero la verdad en mi.., en mi casa, en mi núcleo familiar, digamos, eso nunca fue un problema.
[David]: Pero a pesar de contar con el privilegio de tener una abuela con una mentalidad tan abierta y moderna, eso no la eximió de tener que dar explicaciones a una buena parte de la familia.
[María Jesús]: Ya en la familia extensa, eh.., sí la situación es diferente ¿no? O sea, cada vez que nos reuníamos entonces como: “Bueno, ¿y qué está esperando? Como ¿Qué pretende, se va a quedar sola?” [Inaudible] Eso no tiene sentido.
Después de un tiempo dejaron de preguntar porque se cansaron de escuchar siempre la misma respuesta, pero eh.., sí fue superdifícil
[David]: A pesar de los comentarios, su familia nunca significó un problema real en sus elecciones de vida.
[María Jesús]: Digamos que problemas así como que me forzaran no tuve, con la familia; pero con las parejas sí, con las parejas sí, muchísimos. Creo que por lo menos hay tres hombres en mi vida con los cuales he terminado relaciones muy importantes y muy largas. Eh.., por ese motivo, porque a pesar que desde el comienzo lo sabían, pues siempre había como la idea de que con el tiempo va a cambiar de opinión o ella me ama tanto que voy a lograr que tenga un hijo mío y; pues no era el caso, os.., no, para mí eso no era una opción.
Entonces, yo tomé la decisión de que siempre.., o bueno, en términos generales procuro que mi pareja ya tenga hijos para que no sea un tema ni siquiera a discutir, sino que: okay, ya tú solucionaste tu problema de paternidad en otro lugar; si quieres yo te apoyo, no hay lío, pero no cuentes conmigo para esa tarea.
[David]: María Jesús trabaja en proyectos sociales en zonas rurales del país, lo que le ha permitido compartir con personas de lugares distintos de toda Colombia. Dejemos que nos cuente un poco más de su experiencia.
[María Jesús]: Cuando tú sales a la zona rural de Colombia el tema de no tener hijos sí es un tema muy polémico porque la mayoría de la gente piensa que estoy enferma y que por eso no tuve hijos entonces: “pobrecita, qué pecadito, no… no pudo tener bebés. ¿Y su esposo qué dice, no se ha conseguido otra mujer?” Y uno como ¿qué tiene que ver que yo no quiera tener hijos con que él se consiga otra mujer o con que yo esté sola o acompañada? Digamos que esa es una percepción muy, muy frecuente en nuestra zona rural.
[David]: María Jesús ha tenido la oportunidad de compartir en reiteradas ocasiones con una comunidad rural al este de Colombia; esto le ha permitido hacer amistades, entrar en confianza y compartir e intercambiar ideas con la gente de la zona. Incluyendo temas como la maternidad.
[María Jesús]: No es fácil para ellas verse en un modelo de familia diferente a papá, mamá, e hijos, o hijo; y les cuesta mucho trabajo. O sea, es muy polémico tanto para hombres como para mujeres.
[David]: Y en estas charlas e intercambios de ideas, sucedió algo que le sorprendió bastante.
[María Jesús]: Curiosamente, eh.., después de mucho tiempo de trabajar en una región las mujeres adultas, las mujeres de más de sesenta, setenta años fueron las que empezaron a dar la discusión sobre si era pertinente o no tener hijos y por qué razones ellas tomarían hoy otra decisión si fuera su tiempo y su momento de vida de tener hijos o no. Eso fue muy particular porque, pues son mujeres que tiene fácilmente cinco hijos, seis hijos o más; la que menos tiene tiene tres hijos y no en todos los casos son malos hijos, no es que todas hayan tenido malas experiencias con sus hijos o con sus compañeros. Pero sí digamos que son ellas las que inducen a reflexionar y a pensar de otra manera las relaciones de pareja, el cuerpo, la familia, entre otras cosas porque en nuestra zona rural es muy frecuente que las mujeres críen hijos solas.
[David]: En Colombia se viven distintas situaciones que han llevado a muchas de estas mujeres a tener que velar por sus familias sin la compañía de sus parejas.
[María Jesús]: En términos generales en algún punto de su vida les ha tocado responder por sus hijos solitas porque el esposo tuvo que prestar servicio militar, porque lo amenazó algún actor armado irregular, porque no había trabajo en la zona en donde viven entonces migró para buscar condiciones económicas mejores, porque se fue a estudiar, por… bueno, por cualquier cantidad de razones; pero en algún punto se han quedado solas con sus hijos. Y eso hace que hoy piensen de una manera diferente y se permitan esa posibilidad y esa discusión, porque es que hace diez años cuando yo empecé a trabajar en zonas rurales esa discusión no era ni siquiera posible, o sea, la gente se cerraba en el tema de “pobrecita está enferma y no pudo”.
Sí era un tema como fastidioso, pues el hecho de tener que dar explicaciones de porque uno toma decisiones que son tan personales a terceros extraños, pero finalmente terminé cediendo a la presión social de dar explicaciones y creo que valió la pena ¿sabes?
[David]: Vamos a una pequeña pausa.
[Transcripts]: We know sometimes it’s hard to understand native speakers when we speak. We may speak too fast, or maybe we could mispronounce something. But no worries, we got your back! We have free transcripts on our website, which are a good way to improve your language skills.
[Piece of Queque]: Muchas gracias a todas las personas que escuchan Piece of Queque ¿sabían que también pueden seguirnos en Instagram, Facebook, Twitter y TikTok? Nos encuentran en todo lado como @pieceofqueque
[italki]: At Piece of Queque, we are passionate about learning languages. That’s why we love using italki for teaching and learning languages. With italki, you can take 1-on-1 lessons in more than 150 languages with native speakers from all around the world. Practice your Spanish skills with native speakers from different countries. Sign up using the link in the description box and get $10 of italki credits after your first purchase. Following this link helps support our show.
Publicidad:
[David]: Estamos de vuelta.
María Jesús es una mujer Bogotana que tuvo el privilegio de tomar decisiones sobre su vida y sobre su cuerpo desde una edad temprana. Nos contaba un poco de su experiencia en la ciudad y en el campo de un país donde las mujeres se encuentran en una situación de desigualdad, inequidad y vulnerabilidad a nivel educativo, laboral, económico y de participación política.
[María Jesús]: Colombia es un país muy machista, tú ves unos indicadores de violencia intrafamiliar muy altos todavía y muchas mujeres en condición de sometimiento desde todas las perspectivas. O sea, sometimiento en términos de que no tienen ingresos, no tienen acceso al trabajo, no tienen acceso a la educación, entonces quedan completamente dependientes o bien de su papá o bien de su pareja que es básicamente lo mismo. Eso hace que efectivamente haya lugares del país en donde el cuerpo de la mujer sea todavía territorio masculino; es decir, o sea, el hombre tiene la posibilidad de decidir sobre si planificas o no planificas, sobre cuántos hijos tiene, sobre una cantidad de cosas que.., pues, uno pensaría que son un poco medievales. O sea, la capacidad de reproducción de una mujer se convierte en una extensión de una masculinidad del hombre, es decir, si tiene diez hijos entonces es porque el tipo es muy macho y es un hombre en toda la extensión de la palabra, pero si tiene uno solo o no tiene entonces es porque ese hombre no está cumpliendo con su tarea. Pues no sé cuál será la tarea que tiene que cumplir, pero digamos que es como la forma en que coloquialmente la que la gente lo manifiesta. Entonces, pues desde el punto de vista de ese discurso patriarcal es total y absoluto.
[Sharon]: Mi nombre es Sharon, tengo dieciocho años; soy de Barranquilla, de la costa de Colombia. [Laughs]
[David]: Esta que escucharon es Sharon, una amiga muy querida nuestra. Ella es de la región de la costa caribeña de Colombia, una tierra caliente con playas hermosas y música alegre. (La grabación de la entrevista de Sharon la hicimos en un café en el centro de Bogotá, por eso puede que escuchen algunos de los ruidos del tránsito bogotano).
[Sharon]: Yo soy una persona que me auto considero no quiero tener hijos.
[David]: María Jesús y Sharon son dos mujeres muy diferentes, crecieron en regiones distintas de Colombia, esto se nota un poco en sus acentos, tienen una diferencia de edad significativa y podríamos seguir con la lista. Pero a pesar de ser de lugares tan diferentes del país, ambas han tenido que luchar con el machismo que se vive en este.
[Sharon]: Se ve muy limitada la forma en que nosotros debemos actuar porque nosotros tenemos que cumplir roles, supuestamente, para complacer a la familia, o para que nos vean de tal forma, o para que el.., la pareja de nosotros pueda sentir que nosotros sí servimos de algo. Porque no es algo que viene de ahora, es algo que viene de siglos anteriores que nos veían como objetos, solamente para procrear, solamente para el placer.
[David]: A lo largo de su vida, Sharon ha tenido que escuchar de muchas personas lo que supuestamente debe llegar a ser como mujer.
[Sharon]: Nos encasillan en que el objetivo de ser una mujer es servir, ¿sí me entiendes? Y eso no es.., eso no es algo que a nosotros nos sintamos totalmente libres de nuestras decisiones.
[David]: Nada peor que no sentirse libre de tomar decisiones propias, sobre todo cuando te pintan una idea de un escenario ideal de vida.
Para Sharon cumplir con estas expectativas solo se trataría de una cosa:
[Sharon]: De complacer a todo el mundo porque eh.., un niño es el complemento de una.., de una mujer eh.., si no tienes un hijo no eres una mujer completa y entonces está este esquema de la mujer completa que tiene que ser esto, que tiene que ser buena madre, que tiene que ser buena herma.., ¡no, no! Es realmente muy, muy frustrante, ¡¿sabes?!
[David]: Por eso para María Jesús es importante generar discusiones sobre el tema, sobre todo para que otras mujeres sepan que existen múltiples posibilidades.
[María Jesús]: Que no solo tienes que llegar terminar el bachillerato, casarte, embarazarte y quedarte en la casa cocinando y cuidando bebés; y dar esas discusiones, pues obviamente sí genera muchas polémicas.
[David]: Sobre todo en Latinoamérica donde la religión juega un rol protagónico en la vida de muchas personas. La población colombiana es mayoritariamente cristiana, siendo los grupos católicos y evangélicos los credos más predominantes. Por eso no es de extrañar que muchas zonas de Colombia sean consideradas regiones muy conservadoras.
[María Jesús]: Muy conservadoras no desde el punto de vista ideológico sino desde el punto de vista de las prácticas religiosas; entonces puede que haya grupos cristianos y grupos católicos, pero finalmente siguen teniendo esa fé y esa convicción de que la iglesia es rectora de los principios socialmente correctos; entonces en ambos casos, pues resulta inadecuado no tener hijos y no optar por una familia como convencional.
[David]: Durante nuestra visita en Bogotá, pudimos ver de cerca una marcha provida. Entre los típicos pañuelos, banderas y camisetas celestes; se leían pancartas con versículos bíblicos y comentarios en contra de la decisión de la Corte Constitucional. Más tarde, ese mismo día, volvimos a coincidir con esta marcha en la Plaza Bolívar, una plaza que se encuentra rodeada de los principales edificios gubernamentales del país, donde los participantes bailaban y cantaban música cristiana. Se trató de una marcha a nivel nacional que tuvo participación en más de veinte lugares del país.
[Sharon]: Siempre ido a estos grupos de iglesia, siempre he estado en la iglesia eh.., anteriormente; entonces sí nos ven como la parte fundamental para formar una familia eh.. , que dios nos mandó solo para formar una familia, que nosotros no sé, no sé.., solo nosotros nos tenemos que hacer cargo de la parte de los hijos, el hombre proveerá y ese tipo de cosas y ese pensamiento tan ambiguo que siguen, siguen, siguen como sembrando entre las personas; es, es terrible las consecuencias que eso causa, porque ahí viene la presión que nos colocan simplemente por una fe que no tiene fundamentos en sí, ni respeta la, la decisión de una persona de no hacerlo. Nos ven de esa forma: el complemento de una mujer es el.., no es la pareja sino el hijo.
[David]: Es un tema que trasciende otros aspectos de la vida desde el religioso, el social y el laboral.
[María Jesús]: Pero, pero sí pesa mucho el medio social, o sea, en Colombia los hombres esperan organizarse y tener familia; y muchas mujeres también, incluso dentro de relaciones homosexuales, entonces ese tema de los hijos siempre tiene una carga social muy fuerte, muy determinante en todos los planos. O sea, en el plano de, de lo familiar, en el plano de lo afectivo; incluso en el plano de lo social y lo laboral porque en alguna oportunidad en un trabajo eh.., como.., como.., mi jefe me, me dice como: “¿Y tú no piensas tener hijos?” Y yo como: pregunta fuera de lugar, o sea, ¿qué tiene que ver eso con mi competencia como trabajadora? Me dice: “no es que tener hijos es muy importante, eso lo vuelve a uno más humano” y yo okay, ¿cómo interpreto eso? No,no lo tengo tan claro.
Además porque la gente ve los niños como la esperanza de mejorar y no entiende que quien tiene que mejorar es uno que está aquí en este momento tomando decisiones y haciendo cosas para su vida cotidiana; sino entonces le delegan la responsabilidad a los niños y, pues bueno no sé, es.., es como una forma de lavarse las manos y que llegue otro y lo solucione porque yo no fui capaz, o yo no quiero, o no sé qué me toca hacer. Entonces, es difícil.
[David]: El miedo al futuro es otro de los motivos que puede influir a la hora de tomar decisiones de vida.
[María Jesús]: En nuestro país sigue habiendo un medio [sic. miedo] muy grande a quién me va a cuidar cuando esté viejo, nuestro sistema de protección social es un sistema al que todavía le falta muchísimo para poder ser un sistema de protección universal y la verdad es que en el país uno en términos generales ve abuelos en muy malas condiciones de vida y.., y abandonados completamente y eso hace que la gente entre en pánico. Pero también es la imposibilidad de planificarse en el largo plazo, entonces eh.., digamos que como.., hay como muchos factores culturales que dificultan como, como esa.., esa posibilidad de tomar la decisión en paz ¿no? No voy a tener hijos, pero sé que voy a estar protegido, pero sé que voy a estar cuidado, sé que no me va pa.., a faltar nada cuando esté viejo, sé voy a tener cuidado necesario, eso todavía no es una realidad en nuestro país eh.., por lo menos no una realidad universal. O sea, el sistema de cuidado del estado no es malo, pero le falta bastante todavía, a pesar de todo lo que se ha logrado hacer en muchos sentidos; sobre todo desde el sistema de salud, a pesar de que la gente lo sataniza, pero, pero no creo que sea tan malo. Creo que hay un problema de administración de ese sistema de salud, que es diferente, pero no del sistema de salud como tal.
[David]: Las generaciones más jóvenes también están tomando decisiones con proyección al futuro, cada vez se siente más insostenible económicamente tener una familia numerosa.
[María Jesús]: Primero por la economía, ¿no? Eso creo que ha hecho que la gente se permita pensar otras cosas, ya hoy una niña de diecisiete, diecinueve años, pues muy seguramente te va a decir: “no, no tanto, yo no estoy como tan interesada”.
[Sharon]: Pues mira, yo tomé esa decisión porque yo crecí en un entorno muy complicado, ¿sí me entiendes? Entonces, en esos barrios urbanos, por allá abajo en que se veían niñas de trece años ya embarazadas, eh.., se.., incluso en mi propia familia, en mi propia familia vi, vi lo difícil que es una crianza de un hijo, incluso lo sigo viendo; veo lo difícil que es sacar un solo hijo adelante, en mi familia hay madres solteras, hay padres solteros y aún así veo lo difícil que en sí es criar a un hijo.
No, no veo una necesidad, no me siento capaz emocionalmente, no me siento capaz económicamente; y no lo veo ahora sino lo veo en un largo tiempo que mientras que yo termino de construirme como persona, como una persona profesional, como una persona eh.., emocional, mientras trato mis propios problemas; eso no se puede dar con una responsabilidad tan grande como es un hijo ¿sabes?
[David]: Y claro, cuesta enfocarse en el bienestar personal cuando estás a cargo de otra vida. A muchas personas les ha tocado modificar sus planes de vida por asuntos de maternidad o paternidad
[Sharon]: Eh.., no nos podemos enfocar en lo que es la crianza y, ¿qué pasa? ¿quién es el más afectado ahí? El niño, claro que sí. Entonces después vienen que los arrepentimientos, que nosotros no nos pudimos formar porque teníamos que tener un hijo, o que aplacé tales planes porque ¡ay, tengo que tener un hijo!
[David]: Hay muchas personas que deciden aplazar la decisión, sí quieren tener hijes pero tienen otro tipo de prioridades. Y el grupo de amistades de Sharon es un ejemplo de esto.
[Sharon]: Ellos, ellos tienen sus propias metas, por lo que ellos siempre me han dicho ellos sí quieren tenerlo, sí quieren tenerlo; pero cuando ya, ya tengan un trabajo o, o cuando ya haigan terminado los estudios que es lo primordial. Nosotros somos jóvenes, somos una generación muy, muy jóven eh.., pero sí sabemos lo que queremos; [laughs] aunque a veces no parezca. [laughs]
[María Jesús]: Creo que cada vez más la gente está como en la sintonía de: yo quiero primero formarme; quiero estudiar; quiero viajar; y después tal vez, si encuentro una persona adecuada eh.., lo pienso, pero después y tal vez. No es como algo que sea: sí voy a llegar a los treinta ya tengo dos posgrados, un trabajo fijo, no sé y tengo un hijo.
[David]: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (conocido DANE por sus iniciales). En el año dos mil veinte, más de cuatro mil niñas de entre diez y catorce años y más de cien mil adolescentes de entre quince y diecinueve años se convirtieron en madres. Estas mujeres se encuentran con muchísimas barreras a la hora de completar sus estudios.
[María Jesús]: Indiscutiblemente una mujer que pare un hijo a los trece o a los catorce años sin siquiera terminar su educación básica, pues no.., nunca va a tener las mismas posibilidades que una mujer que esperó hasta los veintitrés, los veinticuatro años con su educación profesional completa y tal vez posgradual, entonces no es como muy esperanzador ese futuro ni para la mujer ni para el niño porque igual una niña de catorce años dudo mucho que esté emocionalmente preparada para, para criar otro bebé, ella misma es una niña.
[David]: En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida que hizo el DANE en Colombia más de cuarenta y cinco por ciento de las mujeres entre diez y cuarenta y nueve años dijo que se había convertido en madre siendo una niña o adolescente. El cuarenta y tres por ciento dijo que fue madre por primera vez cuando tenía entre quince y diecinueve años, edades que son determinantes en el sistema de educación del país.
Vamos a una pequeña pausa.
[Bocaditos]: ¿Estás aprendiendo español? ¿Quieres aprender gramática y palabras con doble sentido? Escucha Bocaditos, un podcast de Piece of Queque donde te enseñamos cómo maldecir, palabras con doble sentido, gramática y mucho más. Ahora Bocaditos está disponible en las principales plataformas de podcast. También puedes encontrar las transcripciones gratuitas en pieceofqueque.com
[Ñapas – Boletín Quincenal]: Hola, soy Ale de Piece of Queque. Les quiero invitar a suscribirse a nuestro boletín quincenal, una pequeña revista con recomendaciones, actualizaciones, historias de nuestro viaje por Latinoamérica y contenido exclusivo que hacemos desde Piece of Queque con mucho cariño para todes ustedes. Pueden suscribirse desde el sitio web pieceofqueque.com
[Instacart]: Save yourself that trip to the market – Instacart delivers groceries to your door in as fast as 1 hour! They connect you with Personal Shoppers in your area to shop and deliver groceries from your favorite stores. With Instacard you have multiple stores available even those local stores you love. Following the link in the description box or transcript gets you free delivery on your first order over $35. Following this link lets Instacard know we sent you and helps support our show.
Publicidad:
[David]: Estamos de vuelta
Sharon ahorita está en una de las edades donde más presiones se coloca en las personas. Escuchemos cómo ha sido su experiencia al comentar su decisión de no convertirse en madre.
[Sharon]: Eh.., mi familia ha sido muy flexible con el tema eh.., vengo de una familia bastante numerosa y simplemente el día que yo dije: no mami, yo no quiero tener hijos; ellos han sido flexibles y me han dicho: “no pues es tu decisión, está bien, está bien, felicidades, nosotros te apoyamos”. Porque realmente tener un hijo es muy difícil, muy difícil.
Yo les dije no mira yo no quiero tener hijos porque no, no, no siento que yo pueda hacerme responsable de una vida que no sea la mía, y más una vida que va a comenzar a descubrir todo y yo apenas lo estoy descubriendo. [Laughs] O me faltan mil y un vidas para descubrir y no [laughs], y es muy, es muy así ¿sí me entiendes? Entonces ellos totalmente lo entendieron, lo respetaron, me apoyaron y aunque no lo hubieran hecho yo hubiera seguido adelante; aunque ellos dicen que sería maravilloso que tal vez tuviera uno por lo menos, pero yo: no, gracias por la propuesta, por favor siguiente. [Laughs]
[David]: Y aunque con su familia le fue bastante bien, ha tenido que experimentar reacciones no tan agradables.
[Sharon]: O también he tenido, bueno, eh.., conocidos que yo le digo: no, yo no quiero tener hijos y eso “¡ay!” se espantan, se alarman, “¡Guau!”, “¿cómo así?”, “¡Esa loca feminista!”. [Laughs] Entonces ven.., nos ven así, entonces.., es.., es bastante curioso por decirlo así, las reacciones de las personas cuando uno.., una decisión de uno coment.., lo, lo comenta; simplemente porque ellos están arraigados a una fe o a una creencia, creen que todo el mundo puede, puede arraigarse a esa misma ¿sí me entiendes? Y es, y es bastante.., es bastante incómodo, por decirlo así.
[David]: Otra cosa que Sharon considera incómodo es el tipo de comentarios que tiene que ha tenido que escuchar.
[Sharon]: Hasta ahí se quedó, hasta ahí se quedó la herencia, se quedó la genética; y ya no va a pasar pa’ más. Las.., a veces la supervergüenza porque no.., o “es lesbiana, ¡esa salio.., nos salió lesbiana, mano!” Así.., así.., así.., “Nos salió lesbiana, se nos perdió la genética”; entonces nos ven como ese tipo.., o.., o “la loca racionalista, ¡ah guagu! La feminista, nos salió feminista. Entonces no tiene una cosa que ver con la otra, simplemente el hecho de que las personas piensen que todos queremos tener hijos; mano; no es así no es así, es algo que realmente deben entender.
[David]: Socialmente se estigmatiza de una manera fuerte este tipo de decisiones. Sharon nos sigue contando.
[Sharon]: Me dijeron que una mujer que no quiere tener hijos, es como si fuera un árbol seco sin ramas; yo me quedé: ¡guau, cálmate Toretto que por ahí no va! [Laughs] Está muy fuerte, está muy fuerte, porque si nos ven así de incompletas, imagínate: no ven a una niña sino ya ven a una madre.
[David]: Y eso lo podemos ver reflejado en las distinciones que se hacen entre niños y niñas, sobre todo en los juegos. En la infancia jugar es esencial para el desarrollo integral de las personas, aprendemos jugando. Y se puede ver esta distinción bastante bien en los juguetes supuestamente para niñas.
[María Jesús]: La estufita, las ollitas, los bebés. ¡No, desastroso! Mis sobrinas tienen otro tipo de juguetes. Pero aún así; a pesar de que, de que por lo menos de nuestra parte, o sea, de mi familia, digamos que optamos por libros; no sé.. temas artísticos; incluso una de mis sobrinas pidió un microscopio y se le compró un microscopio; y a la otra le gustan los carros, entonces tiene carros en lugar de muñecas. Pero en algún punto, el tema de la interacción social con sus pares hace que: “ay, esque mi amiga tiene un muñeco que parece un bebé de verdad” y uno como: Mmm okay, ¿quieres uno de esos? ¿Por qué lo quieres? – “Ay, es que son bonitos” – Sí, pero y ¿qué vas a hacer con el bebé? O sea, digamos que, pues si es.., tú vas a una tienda y sigues viendo como la cocina, eh.., el maquillaje, eh… Es difícil encontrar otro tipo de juguetes, entonces también es un tema de acceso; o sea, digamos nosotros económicamente podemos acceder a comprar el microscopio o a comprar los carritos eléctricos, o la moto eléctrica, o el telescopio, o ese tipo de cosas; pero, pues son significativamente más caros que comprar una muñeca que parezca un bebé o un juego de ollitas pa’ que prepare la comida. Eso es un karma.
[Sharon]: Entonces nos van como.., nos van como encasillando ya en que por ahí debemos dar.., ya cómo debemos actuar desde los mismos juguetes. Desde pequeños se ven esos juguetes, de que la, la muñeca grande viene con la muñeca pequeña; pero ¿dónde está el Ken, mano? ¿Dónde está el Ken? Yo me pregunto ¿dónde está el Ken? [Laughs]
[David]: ¿Y dónde está el Ken?
Y es que en Colombia, según datos del DANE se vive una gran inequidad en la crianza de infantes y adolescentes, poniendo el peso de la crianza sobre las mujeres, en el dos mil veinte las mujeres representaban el ochenta y tres por ciento de los hogares monoparentales.
Existen muchas personas luchando para que todo esto cambie, sobre todo mujeres, personas trans, no binarias y parte del colectivo LGBTIQA+
[María Jesús]: Yo creo que, digamos que este es un momento muy interesante para las mujeres porque el hecho de que existan políticas públicas y una discusión sobre eh.., la feminidad y el feminismo tan abierta y tan transversal hace que tengamos mejores opciones de vida, no solo por el tema de ser mujer sino por el hecho de tener la opción de decidir. Eso me parece que es absolutamente importante y el hecho de que eso se traduzca en una política pública de salud, o sea, que hoy por ejemplo sea una realidad, el hecho de que una mujer pueda abortar legalmente a través de su sistema de salud hace que las cosas empiecen a cambiar, puede que en la práctica no.., la transformación no sea tan rápida, pero el hecho de que el discurso cambie también nos abre oportunidades para seguir abriendo puertas a las que vienen detrás y para seguir trabajando en esas cosas incluso para nosotras mismas. O sea, no es tan sencillo como llegar a un parlamento que es mayoritariamente masculino a debatir un tema de planificación familiar universal gratuita o de aborto universal gratuito sobre todo cuando en Colombia se aprobó hasta las veinticuatro semanas, eso significa casi seis meses; en un país tan conservador y tan machista como este, así no esté de acuerdo, eso es un logro.
El hecho de que cada vez haya mujeres que opten a cargos públicos de mayor nivel, que tengamos la alcaldesa de la ciudad más grande sea una mujer y además sea abiertamente lesbiana eh.., y que se haya casado con otra mujer que es senadora de la república y que tenga una militancia social activa; digamos, esos escenarios son, son valiosos y son importantes para nosotros como mujeres independientemente de que estemos de acuerdo o no. O sea, el hecho de que exista la posibilidad abre espacio para que otras mujeres que piensen igual o diferente o que tengan otras opciones diferentes puedan acceder no solo a los cargos sino a la educación y a los beneficios que podemos generar para las demás. Entonces esos debates creo que hay que darlos, creo que hay que seguir insistiendo en la necesidad de permitir que cada cual decida sobre sus opciones, sobre su cuerpo, sobre sus deseos, sin la interferencia de la sociedad ni del estado. Creo que esas discusiones hay que darlas cien por ciento y creo que es un problema transversal para todo el continente también ¿no? O sea, la posibilidad de decidir si tengo hijos o no; si.., cómo estructuro mi familia; cómo me veo en veinte años, o en treinta años, con una familia monoparental, ¿por qué no?
[David]: Muchas gracias a María Jesús y a Sharon por participar en este episodio.
Este episodio fue grabado en Bogotá, Colombia y producido en Quito, Ecuador
Muchas gracias a las personas que nos apoyan con sus donaciones. Ustedes también pueden apoyarnos por medio de pieceofqueque.com o por medio del enlace en la descripción.
Piece of Queque es un podcast que busca crear una ventana a la cultura e historias de países de América Latina.
Recuerden suscribirse en la plataforma que escuchan sus podcasts y seguirnos en las redes sociales. Estamos en todo lado como @pieceofueque.
Este episodio fue producido por Ale Regidor y por mí.
El jingle del podcast fue creado por Nela Ruiz.
Este episodio contó con la revisión de la socióloga costarricense Isa Páez, la socióloga y barista costarricense Arlett Naranjo Montenegro y la cineasta costarricense-argentina Adriana Cordero Chacón.
Mi nombre es David, soy de Costa Rica y esto fue Piece of Queque.
Piece of Queque, ¡Celebrando Latinoamérica!
[Sharon]: ¡Cálmate Toretto, que por ahí no va!
Credits:
Producción, transcripción: Ale Regidor, David Rodcam
Edición, Ilustración: David Rodcam
Revisión: Isa Páez, Arlett Naranjo, Adriana Cordero Chacón
Jingle: Nela Ruiz